lunes, 3 de diciembre de 2012

MACHADO DE ACTUALIDAD




  • Imprescindibles - Antonio Machado. Los mundos sutiles
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  

PARA LEER MÁS EN LA WEB DE RTVE

Centenario de CAMPOS DE CASTILLA

ALLÁ EN LAS TIERRAS ALTAS


Allá, en las tierras altas,
por donde traza el Duero
su curva de ballesta
en torno a Soria, entre plomizos cerros
y manchas de raídos encinares,
mi corazón está vagando, en sueños...
¿No ves, Leonor, los álamos del río
con sus ramajes yertos?
Mira el Moncayo azul y blanco; dame
tu mano y paseemos.
Por estos campos de la tierra mía,
bordados de olivares polvorientos,
voy caminando solo,
triste, cansado, pensativo y viejo.

Antonio Machado. Campos de Castilla (1907-1917)


jueves, 22 de noviembre de 2012

El Cid Campeador, ¿héroe, traidor o mercenario?




Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid, ha sido desde siempre uno de los personajes históricos más llamativos y más representativos del Medievo hispano. La figura del Cid ha sido presentada como la del perfecto caballero cristiano, el padre de familia ejemplar, el paladín del cristianismo frente al Islam. Pero, ¿quién era el Cid?

A inicios del siglo XI, Castilla era un pequeño reino que se había hecho a base de guerra y derecho, convirtiéndolo en el Estado más dinámico de la península Ibérica. Fue en ese reino donde Rodrigo Díaz de Vivar nació hacia el año 1043, probablemente en la aldea de Vivar (Burgos), en el seno de una familia de baja nobleza. A los catorce años fue enviado a la corte de Fernando I para servir como paje del príncipe Sancho, con quien forjó lazos estrechos.
Fernando I muere en 1065, pero antes dividió sus dominios entre sus tres hijos, siendo Castilla para Sancho (ahora Sancho II), quien nombró a Rodrigo alférez, o portaestandarte, además de ser uno de sus colaboradores más cercanos. Debido a ello participa en la guerra de los Tres Sanchos, Sancho IV de Navarra y Sancho Ramírez de Aragón por el control del reino de Zaragoza. Fue en este marco cuando Rodrigo se batió en duelo con Jimeno Garcés, caballero navarro, al que vence, siendo éste hecho el que lo comenzó a hacer famoso. A partir de ello se le llamaría Campi Doctor, experto en el campo de batalla, o Campeador.
Sancho II era un hombre muy ambicioso y soñaba con unificar el reino que su padre había dividido para gobernarlo él. Así que en cuanto pacificó la frontera oriental, revisa el testamento de su padre y, al ser el primogénito, reclama las Coronas de sus hermanos: a Alfonso la de León y a García la de Galicia. Sancho derrota a sus hermanos y se erige en rey de una Castilla de nuevo unificada, aunque en muchos lugares se discutía su soberanía.
Pero Urraca, hermana de Sancho y señora de Zamora, no acepta los afanes expansionistas de su hermano y lo obliga a ir a aquella ciudad para someterla. En el asedio Sancho es asesinado por Bellido Dolfos, soldado zamorano que fingió cambiar de bando. Muerto Sancho sin descendientes, la corona recae en Alfonso, a quien se proclama rey de Castilla como Alfonso VI. Este hecho pone a Rodrigo en una situación muy complicada ya que su protector era Sancho, y Alfonso había sido vencido por el Cid en múltiples ocasiones. Es entonces en un ambiente de mucha desconfianza, cuando se produce un hecho de dudosa veracidad pero que será conocido como la jura de Santa Gadea, donde Rodrigo, en nombre de la nobleza castellana le exige a Alfonso que jure que no haber estado implicado en el regicidio de su hermano Sancho.
Rodrigo pierde su posición de alférez, pero no es marginado por Alfonso, más próximo a la nobleza leonesa, se esfuerza por mantener buenas relaciones con los nobles de Castilla. Rodrigo quiere ser nombrado conde, y como no lo consigue, decide regresar a Burgos y casarse el 2 0 de julio de 1074 con Jimena Díaz, hija del conde de Oviedo y sobrina segunda del rey, y con quien tendrá tres hijos: Diego, Cristina y María. Sin embargo, sus tierras son demasiado pequeñas para alguien con sus pretensiones, además de que las relaciones con el rey no son del todo buenas.
En ese tiempo existían los reinos taifas, esto es, reinos musulmanes independientes que aparecieron en 1031, tras la disolución del califato de Córdoba (Estado unificado bajo el poder de un Califa creado en 929 por Abdemarrán III). Fue en uno de esos estados independientes a donde fue enviado Rodrigo por asignación directa del rey, a la importante misión de recaudar las parias, o tributos, del rey musulmán de Sevilla. La finalidad de dar esos tributos era garantizar que los cristianos, que tenían el poder militar, no les acometiesen a ninguno de los reinos taifas.
Sin embargo, existía una clara descoordinación en la política exterior castellana y El Cid se enfrentó y venció contundentemente a García Ordoñez. Este hecho, que se consideró una humillación excesiva, afectó las relaciones de Rodrigo con Alfonso VI, porque al parecer García Ordoñez era uno de sus principales colaboradores, aun y cuando Rodrigo regresó a Castilla con muchas riquezas que entregó al rey. Después se retiró a sus tierras, esperando el ser nombrado conde, título al que se creía con pleno derecho pues muchos nobles con menos méritos que él ya lo eran. Para el año 1081 Rodrigo se encontraba a plenitud, tenía 35 años, una esposa a la que amaba y tres hijos sanos.
Ese año, Alfonso VI partió hacia Toledo para ayudar a su rey Al Qadir, de quien era protector, para sofocar una rebelión. En su ausencia, una partida de musulmanes atacó y saqueó pueblos de Soria y el castillo de Gormaz, regresando con un gran botín. Rodrigo decidió vengarse, en parte porque allí tenía propiedades, y organizó una mesnada, pero lo hizo sin la autorización del rey, llegando a tierras toledanas, a las que asoló atrozmente. Pero este hecho, por muy justificado que fuera, ponía en un aprieto diplomático a Alfonso VI que estaba obligado a proteger Toledo si no quería romper su alianza con el musulmán, así que era vital no dejar sin castigo el ataque. En cuanto se enteró el rey, estalló contra Rodrigo, decretando su destierro, posiblemente a instancias de García Ordoñez y la nobleza. Rodrigo dispuso de nueve días a partir del primero de julio para partir, respetándosele sus posesiones y pudiendo dejar a su esposa e hijos en ellas.
Esta nueva situación obliga a Rodrigo a una nueva vida que muchos consideran como de mercenario. Partió para Burgos, donde dejó a su familia. Después se fue con el conde Barcelona, siendo rechazado, para luego ponerse en el verano de 1081 a las órdenes del taifa de Zaragoza, Al-Muqtadir, a quien conoció en la batalla de Graus años atrás. Además Zaragoza estaba lejos del área de influencia de Alfonso VI, a quien no quería enfrentarse para lograr algún día su perdón. Era una relación que beneficiaba a ambos, a Al-Muqtadir le convenía Rodrigo porque era un experto soldado y conocía bien los entramados políticos, y al Cid porque así podía alimentar a los hombres que salieron al exilio con él.
Un incidente un tanto enigmático supuso la reconciliación con Alfonso VI. El alcaide del castillo de Rueda se sublevó contra el taifa de Zaragoza y ofreció la plaza a Alfonso VI, con la única condición de que el rey en persona fuera a hacerse caso. Los castellanos, bastante confiados, fueron a recibirla, pero al entrar cayeron en una emboscada, muriendo varios nobles importantes ese día aunque el rey pudo alejarse del peligro. El Cid, al enterarse, acudió de inmediato para aclararle que él no había tenido nada que ver y Alfonso lo perdonó y lo invitó a regresar a Castilla. Parece que no le convenció del todo el perdón dado por el rey, porque Rodrigo regresó a Zaragoza donde permaneció varios años defendiéndola de los reinos taifas, los catalanes y aragoneses.

http://guetodeideas.blogspot.com.es/2010/06/el-cid-campeador-heroe-traidor-o.html


¿Te apetece leer sobre estos personajes?

 Morte de rei es una novela de Darío Xohán Cabana, publicada en 1996 en la que se tratan estos acontecimientos históricos

http://gl.wikipedia.org/wiki/Morte_de_rei





Ignacio Escolar ofrece mayor información acerca del mito del Cid contrastada con los datos históricos que se conocen de Rodrigo Díaz:


http://www.eldiario.es/escolar/Cid-mito-realidad_6_87901223.html



martes, 20 de noviembre de 2012

MODERNISMO, VANGUARDIAS, Y POETAS DE LA GENERACIÓN DEL 27


Generación del 27



   

Modernismo literario y vanguardias





     

Vanguardias artísticas del s. XX








Bécquer y Cernuda: DONDE HABITE EL OLVIDO

Luis Cernuda (1902- 1963): Es el más becqueriano, romántico, sentimental y apasionado de la generación del 27. Su tema central es un divorcio permanente entre el anhelo de realización personal (el deseo) y los límites impuestos por el mundo. La realidad y el deseo es el título que reúne toda su poesía. Sus obras principales son Placeres prohibidos y Donde habite el olvido. El título de esta última fue tomado de un verso de Bécquer.






 A su manera, Joaquín Sabina también hace suyo el verso de Bécquer en la canción que lo lleva por título



jueves, 15 de noviembre de 2012

violencia mediática contra las mujeres

 
 
La violencia contra la mujer es un término aglutinante de todos los tipos de violencia ejercida contra las mujeres, y aunque se confunde con la violencia de género —que se ejerce contra cualquier mujer por el mero hecho de serlo— toda la violencia contra la mujer no puede identificarse solamente por su condición de mujer, por lo que es habitual que exista cierta confusión al respecto.

La violencia contra la mujer presenta numerosas facetas que van desde la discriminación y el menosprecio hasta la agresión física o psicológica y el asesinato. Produciéndose en muy diferentes ámbitos (familiar, laboral, formativo,..), adquiere especial dramatismo en el ámbito de la pareja y doméstico, anualmente decenas o cientos de mujeres son asesinadas por sus parejas o por quienes han dejado de serlo o son rechazados como tal, en diferentes países del mundo.

Las Naciones Unidas en su 85ª sesión plenaria, el 20 de diciembre de 1993, ratificó la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, en la que se la reconoce como un grave atentado contra los derechos humanos e «insta a que se hagan todos los esfuerzos posibles para que sea [la declaración] universalmente conocida y respetada». Define la violencia contra la mujer en su primer artículo:

A los efectos de la presente Declaración, por "violencia contra la mujer" se entiende todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada.

Las Naciones Unidas, en 1999, a propuesta de la República Dominicana y con el apoyo de 60 países más, aprobó declarar el 25 de noviembre Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Dado que la violencia contra la mujer es mayoritariamente ejercida por los hombres respondiendo a condicionamientos sexistas, se usa el término «violencia machista» para referirse a esta violencia contra la mujer ejercida por el hombre.

La expresión violencia de género es la traducción del inglés gender-based violence o gender violence, expresión difundida a raíz del Congreso sobre la Mujer celebrado en Pekín en 1995 bajo los auspicios de la ONU. En el inglés se documenta desde antiguo un uso translaticio de gender como sinónimo de sex, sin duda nacido del empeño puritano en evitar este vocablo.

En español no existía tradición de uso de la palabra género como sinónimo de sexo. Mientras que con la voz sexo se designaba una categoría meramente orgánica, biológica, con el término género se ha venido aludiendo a una categoría analítica con la que se analiza las relaciones de jerarquía y se hace ver que no es lo biológico lo que condiciona las desigualdades sociales, sino que estas se establecen en la dinámica social.

Algunos autores utilizan los términos «violencia familiar», «violencia intrafamiliar» o «violencia doméstica» para referirse a la violencia que se ejerce contra las mujeres, aunque estos términos en sí comprenden aquellos actos de violencia ejercidos por alguien de la familia sobre cualquier otro miembro de ella en el ámbito doméstico (aunque la víctima no sea una mujer o el agresor no sea varón).

El neologismo feminicidio se está extendiendo, principalmente, en América Latina y el Caribe, siendo el resultado de la castellanización de feminicide acuñado por Diana Russel y Jill Radford en su texto Feminicide. The politics of women killing, de 1992. El feminicidio o femicidio es el homicidio de mujeres motivado por su condición de mujer. Se trata de un término más específico que el de homicidio y serviría para dar visibilidad a las motivaciones últimas de una mayoría de los homicidios de mujeres: la misoginia y el machismo; siendo «la forma más extrema de violencia contra la mujer».

A veces, no se percibe cierto tipo de violencia más sutilmente ejercida contra las mujeres: la violencia mediática. Y sin embargo, a ella estamos expuestas todas las mujeres y todos los varones de este mundo tan globalizado a través de la canciones, los videojuegos, la publicidad, el cine...

Por ejemplo, se nos presenta como “natural” y “deseable” un prototipo de imagen femenina bien artificial


Así que desde niñas, a las mujeres se las sobre-expone a un bombardeo de mensajes publicitarios sexistas (porque con los varones no sucede en la misma medida) e interesado (porque de él se beneficia la industria cosmética en particular, pero no solo esta):


Para reflexionar sobre la violencia mediática y sobre los valores negativos que difunde, este vídeo resulta muy útil. ¡Ojo no es el mismo de arriba aunque comiencen del mismo modo!:



También la publicidad gráfica, y lo hace desde siempre, practica la violencia mediática:



Y para ejemplificar el sexismo en las canciones nos sirve perfectamente el vídeo realizado por una antigua alumna del instituto




o los trabajos realizados en 4º E.S.O. por el alumnado actual de 1º de Bachillerato:

muevelalengua.blogspot.com

Visitad sin falta el blog de Ana Barral  para completar la información sobre esta cuestión:


http://www.alicia-carril.blogspot.com



Una parte importante de este documento procede de Wikipedia®

lunes, 12 de noviembre de 2012

miércoles, 31 de octubre de 2012

Don Juan regresa al cementerio en la festividad de Todos los Santos





También fuera de España y con otros acentos:

En Lima, Perú



En Montevideo, Uruguay




DON JUAN TENORIO, por Susana Meda


Trabajo de literatura:
Don Juan Tenorio: José Zorrilla

Vídeo 1:



Este vídeo corresponde al comienzo de la historia, la cual está situada en Sevilla.  Allí hay gran inquietud por la finalización del plazo de una apuesta entre Don Luís Mejía y Don Juan Tenorio, hombres de la aristocracia de gran reconocimiento en la zona.
La escena está situada en la hostería donde aparecen tres hombres misteriosos y enmascarados, ansiosos por saber de la llegada de los dos competidores. Estos, como se averigua más avanzada la obra, son Don Juan, su padre, Don Diego, y el padre de Doña Inés, Don Gonzalo; el cuál se negó en rotundo a que su hija mantuviese una relación sentimental con Don Juan.
Llegan, después al establecimiento, el capitán Centellas, Avellaneda y dos caballeros para presenciar el desenlace de la apuesta. Saludan a Buttarelli, el dueño, como viejos conocidos y él les trae botellas, mientras los caballeros discuten por ver quién de los dos apostantes es más mala cabeza y hacen también sus respectivas apuestas. Le piden a Buttarelli que les cuenta la llegada de Don Juan, el cual escribió unas cartas y le dio dos monedas de oro para que preparara una mesa con su mejor vino. Unos apuestan que era don Luis, el hombre enmascarado, y otros que se trataba de don Juan. Comienzan a dar los cuartos de las ocho, entran varias personas a la hostería y al dar la última campanada, don Juan con antifaz llega a la mesa preparada; inmediatamente llega hasta allí don Luis también con antifaz.
Acto seguido, ambos recuentan los hechos motivados por su apuesta, es decir, quieren saber quién había malgastado más fortuna y conquistado a más mujeres. Como era de esperar Don Juan, el protagonista, sale victorioso. Don Luís hostigado por su derrota decide proponerle otra apuesta que  consistía en que Don Juan debía conquistar a la prometida de Don Luís, Doña Ana, y a Doña Inés, que es novicia y se halla en el convento; antes de que se efectuase la boda de Ana y Luis.
Don Juan pone en marcha su plan y le pide a Brígida, una beata del convento donde está Doña Inés e institutriz de esta, que le entregue a Doña Inés un libro con una carta dentro y a él una llave para poder entrar en el convento. Brígida cumple con gusto su petición. Después va a casa de Doña Ana para  hablar con Lucía, una criada, y le da unas doscientas doblas de oro si lo deja entrar en el castillo para poder encontrarse con Doña Ana.  Así pues, Don Juan acuerda con Brígida en estar a las nueve en el convento y con Lucía a las diez  en el castillo.  


Vídeo 2:



Este vídeo se corresponde al principio del tercer acto de la primera parte de la obra, esta escena se sitúa en el convento. Allí la abadesa va a comunicarle a Doña Inés  la decisión de su padre de que permanezca de por vida en el convento. La abadesa alaba su suerte, pues como no ha salido nunca de allí y no conoce el mundo exterior tampoco lo puede añorar y por tanto está libre de tentación. Doña Inés suspira y la abadesa piensa que es porque echa de menos a su institutriz, le dice que cuando regrese la enviará con ella  y la manda a dormir.
Al marchar la abadesa se dice Inés que no sabe qué tiene, pues las palabras de la abadesa que tantas otras veces la habían convencido, esta vez parecían vacías. Llega Brígida, entra y cierra la puerta aunque Inés le dice que es orden en el convento de que esté abierta. Brígida le explica que así podrán hablar mejor y le pregunta si ha mirado el libro que le trajo. Inés contesta que no tuvo tiempo pues llegó la abadesa y, emocionada, abre el libro y cae una carta de entre sus hojas. Inocente pregunta qué y de quién será aquel papel. “De quién va a ser, sino de Don Juan”, contesta la niñera. La novicia suspira y le cuenta a Brígida como no hace otra cosa que pensar en el caballero Tenorio. Ella le responde que eso parece amor, pero Inés lo niega y confiesa no atreverse a leer la carta. Animada por Brígida, por fin lee la carta de Don Juan, que la va atrapando más y más hasta hacerle tragar el anzuelo entero.
Cuando acaba, Brígida le dice que tal vez como las ánimas Don Juan pueda llegar hasta allí, si tiene la llave adecuada. En ese momento se oyen pasos en la escalera y aparece Don Juan. Doña Inés en vista de tal acontecimiento, atrapada ya en las redes del galán, no aguanta la emoción y se desmaya; entonces Don Juan decide llevársela a su palacio. Al rato aparece Don Gonzalo en el convento buscando a su hija, pero esta ya no está. Al entrar en sus aposentos ve la carta que le escribió Don Juan a su hija y se dirige al palacio, enfurecido.  


Vídeo 3:



Este vídeo se corresponde al final de la primera parte de la obra y la acción está situada en el palacio de Don Juan. Allí, se encuentra su dueño y Don Luís de Mejía, el cual viene a luchar contra Don Juan por haber seducido con engaños a su prometida haciéndose pasar por Don Luís. Llega ya Don Gonzalo y ambos mantienen un altercado con Don Juan y como consecuencia pierden la vida los dos  ofendidos.  Al instante, Cuitti avisa a Don Juan de por dónde puede escapar ya que los hombre que trajo consigo Don Gonzalo pretenden matarlo y este escapa por el rio huyendo de la ciudad.


Con el paso del tiempo, el solar del palacio se convirtió en un panteón por orden del Don Diego Tenorio, el padre de Don Juan. Este ordenó que todas aquellas personas a las que su hijo había ofendido se enterrarían ahí una vez falleciesen. Años después Don Juan regresó al palacio y vio lo que allí había. Ese hecho le pareció desacertado y piensa que él también tiene derecho a yacer allí.
Permaneció en el panteón durante un rato y allí se le apareció el espíritu de Doña Inés que le advertía de que había hecho un pacto con Dios y que si él iba al infierno, ella tendría que acompañarlo. Pero él renegó de tal acontecimiento y creyó que era un producto de su imaginación.  Por allí aparecen el capitán Avellaneda y  Centellas y les cuenta lo sucedido, pero estos se burlan de él. Después se van los tres  a una casa que acababa de comprar Don Juan en Sevilla. Mientras están sentados a la mesa, escuchan una llamada a la puerta de la casa que cada vez se acerca más. Cuando por fin se supo quien llamaba, los acompañantes de Don Juan cayeron inconscientes al ver la figura de Don Gonzalo a pesar de que había muerto. Este fue a advertirle a Don Juan que al día siguiente se iba a morir él también y que debía salvar su alma. Pero Don Juan tampoco creyó en lo ocurrido pensando que sus dos acompañantes eran los causantes de tal locura.


Vídeo 4:


Una vez se despiertan el capitán y su acompañante, Don Juan los acusa de su locura y estos ofendidos arremeten contra él. Mantienen una discusión que pronto se convierte en pelea de la que sale el protagonista muy mal parado. Una vez muerto Don Juan, aparece otra vez el espíritu de Don Gonzalo que le muestra a Don Juan como transcurre su propio entierro. Él arrepentido pide clemencia a Dios y cree en él para así salvar su propia alma y también la de su amada. 

Esta es la obra completa de los fragmentos que yo he escogido. Es la producción que hizo TVE de la obra de Zorrilla. 




miércoles, 10 de octubre de 2012

MÁS TÓPICOS LITERARIOS EN LAS CANCIONES



  • Las canciones que escuchamos cotidianamente a menudo nos presentan la oporunidad de toparnos con la poesía y encontramos en sus letras temas tan universales como la exaltación de la vida, el amor, el desamor, la nostalgia del pasado, la muerte e incluso la denuncia social. Es decir, a través de las canciones nos familiarizamos con el lenguaje poético que sirve canalizar los grandes sentimientos y temas de la existencia humana: los tópicos.







Soy sólo una pieza de esta sociedad,
cumplo con normas que el instinto me hace cuestionar,
y luego miro a los demás y empiezo a ver la luz brillar.
Quiero cambiar, es hora ya de despertar.


Quiero vivir, quiero sentir.
Saborear cada segundo,
compartirlo y ser feliz.
Hay tantas cosas que aprender,
tanto nuevo por llegar.
La vida siempre suma y sigue,
lo que tienes es lo que das.

Créeme, voy a vivir, cada segundo,
mientras pueda estar aquí.
Ya comprendí que mi destino, es elegir,
no tengo miedo, he decidido ser feliz. uooh

Voy a vivir,
mientras me quede un poco de aire,
no voy a abandonar.
Tengo tanto que ganar,
tengo ganas de crecer…
Voy a vivir, voy a vivir…

Asumí que renunciar, no es más que escoger,
equivocarme es una buena forma de aprender.
Que si sigo al corazón no tengo nada que perder,
y a cada paso, surge otra oportunidad.
Y ahora ya ves, no soy quien fui,
aquella triste y temerosa persona de ayer,
he renacido para todo, tengo ganas de vivir,
ahora guardo mi energía para aquel que crea en mí.

No perderé ni un día más en lamentarme,
o en sentarme a descansar,
y cada paso, me permitirá avanzar,
hacia el futuro, con confianza y libertad…

Voy a vivir…

Créeme, voy a vivir.
Saborear cada segundo,
compartirlo y ser feliz.
Hay tantas cosas que aprender,
tanto nuevo por llegar,
lo que recibes, es lo que das…

Bien, quién sabe lo que el futuro depara,
quién sabe...
quién sabe dónde estarás mañana...
ay,
vida solo hay una y hay que aprovecharla tú lo sabes...

Es carpe diem,
vive la vida sin límites,
Es carpe diem,
vive la vida sin límites,
Es carpe diem,
vive la vida sin límites,
porque vida solo hay una y hay que aprovecharla lo sabes...

hay que vivir el momento y siempre,
vive el presente,
sin esperar que ocurra algo
y sin ser impaciente,
esta vez,
seré como un doctor y tú el paciente,
así que cógete a mi mano y subiremos las pendientes,
pendiente,
tenemos combustible suficiente,
para evadirnos tú y yo del resto de la gente,
así que vente,
o simplemente déjate llevar por el tiempo,
que nos sopla en la cara
que nos llega a la mirada,
y no te enamores jamás de la marca más cara,
tampoco de la más barata,
y nadie sabe cuándo acabará ni parará esa madrugada,
nadie sabe ni sabrá lo que el futuro te depara,
así que vive y sal de farra,
pues por cada dedicada mirada
el móvil no suena y tu reloj se para,
continúa y vive,
de manera impredecible,
en tu nube reside,
y así se sigue sin declive,
yo siempre todo lo he programado,
he planeado,
pero nunca salieron las cosas como las has pensado,
está claro,
solamente hay que vivir
sentir y dejarse ir,
bajar, subir y siempre sin prisas al decidir,
o el programarse,
cuanto gastarse,
a final de mes,
vivir sin agobiarse,
pero con cabeza y no al revés,
tú lo sabes al igual que yo lo sé,
como todos lo saben y ven que algo más merecen,
sé que es injusto
pero no se hace por gusto
y por eso busco,
siempre algo más justo,
incluso,
se que estás confuso,
porque intentas evitarlo,
sin dejar de ser de tu vida un recluso...



es vivir el momento,
vivir el presente,
vivir el día a día,
es parte de mi filosofía
Es carpe diem,
vive el momento con intensidad,
Carpe diem,
vive la vida sin límites,
carpe diem,
vive el momento con intensidad ,
carpe diem
vive la vida sin límites,
carpe diem
vive el momento con intensidad,
carpe diem,
vive la vida sin liímites...

sígueme y fíjate bien,
en cada paso que yo dé,
y con los pies bien puesto en la tierra ven,
ya me encargaré yo de que pierdas el sentido de la orientación
y el miedo de vivir si pierdes la fe,
por eso traje,
esta eterna juventud,
de valeroso espíritu
para así mostrarle mi actitud a la vida,
quizás es el primer día de los dos o tres que forman esa vida
y tú decides si paras o caminas,
opina,
actuando con razón,
a veces con el corazón,
y sentido común
sin excepción,
y luego sube a mi nube,
y descubre lo que nos une,
felicidad que nos cubre,
de esta historia tan lúgubre,
hoy aprendo lo que antes no supe,
y de ahí que hoy más por las personas me preocupe,
la gente humilde,
nunca finge,
nunca se rinde,
nunca desiste,
pero siempre insiste
y tú supiste,
alzar la cabeza a la superficie,
aprovechar,
y disfrutar
de un único viaje decidiste,
sabiendo que ya no te quedan ases en la manga,
mientras la vida carga su carga
sobre tu espalda...




Es vivir el momento,
vivir el presente,
vivir el día a día,
es parte de mi filosofía,
Es carpe diem,
vive el momento con intensidad,
carpe diem,
vive la vida sin límites,
carpe diem,
vive el momento con intensidad
carpe diem
vive la vida sin límites,
carpe diem,
vive el momento con intensidad,
carpe diem,
vive la vida sin límites...


Yo permaneceré en esa nube,
así que cuando quieras sube,
o continúa en tu sendero del que siempre huyes,
pero intuyes,
que la sabia ya no fluye,
que problemas se atribuyen
a tu vida mientras esta se destruye,
piensa, construye,
si lo ambiguo te obstruye,
piensa y excluye
la confusión que diluye,
piensa y engulle
esas dudas,
el malestar y la inseguridad
de las que siempre rehuyes,
y así se diluyen,
pues ese es mi dictamen,
aprovechar un único examen,
en este extraordinario certamen,
solo es vivir la vida de la mejor forma posible
e intentar que nuestras mentes nunca cambien...

Es vivir el momento,
vivir el presente,
vivir el día a día,
es parte de mi filosofía,
Es carpe diem,
vive el momento con intensidad,
carpe diem,
vive la vida sin límites,
carpe diem,
vive el momento con intensidad
carpe diem
vive la vida sin limites,
carpe diem,
vive el momento con intensidad,
carpe diem,
vive la vida sin límites...
vive la vida sin límites...
vive la vida sin límites...
vive la vida sin límites...
porque vida solo hay una y hay que aprovecharla tú lo sabes [...] 






En esta canción de Serrat podemos apreciar a simple vista el famoso tópico del “ Carpe diem” que se halla presente a lo largo de toda la obra. En ella se nos anima a vivir cada día como si fuese el último, dejando a un lado las responsabilidades y la rutina, con el fin de disfrutar de la vida y hacer lo que nos causa placer. Debemos dejar atrás nuestros miedos y ser más flexibles con nosotros mismos, no rindiéndonos ante las adversidades y sabiendo valorar lo que tenemos para sacarle el mayor partido, por lo que debemos afrontar el día con optimismo y aprovecharlo al máximo. Como bien dice en el último verso “Hoy puede ser un gran día, duro, duro, duro con él” la vida es un regalo, por lo que tenemos que luchar y disfrutar con ella.

Marta Carro Pérez 1º BTO. B
 
Hoy puede ser un gran día,
plantéatelo así,
aprovecharlo o que pase de largo,
depende en parte de ti.

Dale el día libre a la experiencia
para comenzar,
y recíbelo como si fuera
fiesta de guardar.

No consientas que se esfume,
asómate y consume
la vida a granel.
Hoy puede ser un gran día,
duro con él.

Hoy puede ser un gran día
donde todo está por descubrir,
si lo empleas como el último
que te toca vivir.

Saca de paseo a tus instintos
y ventílalos al sol
y no dosifiques los placeres;
si puedes, derróchalos.

Si la rutina te aplasta,
dile que ya basta
de mediocridad.
Hoy puede ser un gran día
date una oportunidad.

Hoy puede ser un gran día
imposible de recuperar,
un ejemplar único,
no lo dejes escapar.

Que todo cuanto te rodea
lo han puesto para ti.
No lo mires desde la ventana
y siéntate al festín.

Pelea por lo que quieres
y no desesperes
si algo no anda bien.
Hoy puede ser un gran día
y mañana también.

Hoy puede ser un gran día
duro, duro,
duro con él.

Joan Manuel Serrat


lunes, 8 de octubre de 2012

Corto CASTELLANO EN GALICIA

AQUÍ TENÉIS A VUESTRA DISPOSICIÓN UN INTERESANTÍSIMO CORTO CON SU CORRESPONDIENTE GUION, REALIZADO POR ISAAC TORRADO, DAVID VILAS Y SANDRA VILAS, PARA QUE PODÁIS COMPROBAR QUÉ RASGOS PROPIOS DEL CASTELLANO HABLADO EN GALICIA OS "HAN COLADO"





Guion Del Corto Castellano en Galicia

miércoles, 3 de octubre de 2012

El castellano forzado de una suegra gallega

Muchos rasgos de la lengua gallega son calcados por las personas que siendo gallegohablantes se expresan en castellano. Esto sucede en mayor medida si estos hablantes adolecen de una formación adecuada y ni siquiera son conscientes de que "fusionan" aspectos de las dos lenguas.

Aquí se presenta esta pieza inventada a propósito para que la analicéis:




- Tucho, te voy dicir cuatro cosiñas... ¿Qué rosmas? Soy, Pili, tu suegra... ¡Ay, que no te da xeito el teléfono, claro! Pues, sale de ahí y ponte en otro sitio. ¿Y luego no puedes usar el manos libres o no te aquellas con él? Mejor te fuera si tiraras con el móvil de aquella cuando eses comerciales de Bovistar vos petaron en la puerta y no los sentisteis. Mira... no me loquees con tus trapalladas que eres un comenencias y no quieres gastar los cuartos. Mira... ¿Tú pensastes que porque Alicia vaia en Sanjenjo ajunta tuya, vamos ser nosotros quien apandemos con ese monte de trabajo?... ¿Lo qué?... ¡Y no te iba allá!... ¡Era buena!... ¡Ay, mi madriña! No damos hecho pero a ti no te llega... ¡Vaia por dios!... Pues mira, por mí ya poderíais contertarvos con que esteamos aquí en Rianjo anque orballó todo el día, en esta leira cheirenta que además está toda llena de pozas, para pañar las fabas y los chícharos que tanta ilusión vos hacía y que parecen medios podres. Y por encima, yo tengo que andar a cargar con la niña en el colo, que por cierto te le están a picar los bichos y mientras se andaba a rabuñar la cara, me rempujó y hubimos de matarnos las dos. Y lo peor de todo es que ahora tengo un dedo esmagado, casi escordado, y la canilla toda mazada. Y me duele a rabear porque a la mañana, después de almorzar a las ocho, tu suegro y más yo dejamos los pocillos espallados por la cocina y andamos tres kilómetros desde la eira de casa hasta la parada, onde cogimos el autubús para vinir lo más pronto posible, porque el coche lo tiníamos en el alboio y no topamos las llaves de la fechadura. Y mira, aún ahora estamos a llamar por tu madre para que nos dea su llave del faiado para guardar allí los baldes de plástico al acabarnos. Pero nada, la pobriña no escucha. Ya vos tengo dicho muchas veces que habería que hacer más copias. Y mira, Tucho, recuérdate de dicirle a Alicia que el calacú que trajo no coge en la nevera, así que escoja otro y más que coja pejigos... ¡ah! y mas el unto y el sal para el caldo y un paquete de harina para las chulas. Hasta lueguiño, ienro.

martes, 2 de octubre de 2012

EL CASTELLANO DE GALICIA

EL CASTELLANO DE GALICIA: Algunos vídeos simpáticos para analizar algunos rasgos lingüísticos con una sonrisa:












El siguiente documento es, según parece, una leyenda urbana de la que incluso se hicieron eco los medios de comunicación. Pero como ejemplo de acto de comunicación no resulta nada despreciable.

Lee más




El español de Uruguay en palabras del uruguayo Mario Benedetti

SI PREFERÍS LEER O ESCUCHAR POESÍA HISPANOAMERICANA O ANAIZAR LOS RASGOS LINGÜÍSTICOS DEL ESPAÑOL DE AMÉRICA DE LA ZONA RIOPLANTENSE, AQUÍ SE OS OFRECE UNA OCASIÓN ESTUPENDA.



MARIO BENEDETTI
Radialistas.net



        Te Quiero

Tus manos son mi caricia
mis acordes cotidianos
te quiero porque tus manos
trabajan por la justicia

si te quiero es porque sos
mi amor mi cómplice y todo
y en la calle codo a codo
somos mucho más que dos

tus ojos son mi conjuro
contra la mala jornada
te quiero por tu mirada
que mira y siembra futuro

tu boca que es tuya y mía
tu boca no se equivoca
te quiero porque tu boca
sabe gritar rebeldía

si te quiero es porque sos
mi amor mi cómplice y todo
y en la calle codo a codo
somos mucho más que dos

y por tu rostro sincero
y tu paso vagabundo
y tu llanto por el mundo
porque sos pueblo te quiero

y porque amor no es aureola
ni cándida moraleja
y porque somos pareja
que sabe que no está sola

te quiero en mi paraíso
es decir que en mi país
la gente viva feliz
aunque no tenga permiso

si te quiero es porque sos
mi amor mi cómplice y todo
y en la calle codo a codo
somos mucho más que dos.



Mario Orlando Hardy Hamlet Brenno Benedetti Farrugia (Paso de los Toros, Uruguay, 14 de septiembre de 1920 – Montevideo, Uruguay, 17 de mayo de 2009), más conocido como Mario Benedetti, fue un escritor y poeta uruguayo, integrante de la Generación del 45, a la que pertenecen también Idea Vilariño y Juan Carlos Onetti, entre otros. Su prolífica producción literaria incluyó más de 80 libros, algunos de los cuales fueron traducidos a más de 20 idiomas. (WIKIPEDIA)

"LUVINA", cuento de JUAN RULFO

SI OS APETECE LEER O ESCUCHAR LITERATURA NARRATIVA HISPANOAMERICANA O ANAIZAR LOS RASGOS LINGÜÍSTICOS DEL ESPAÑOL DE AMÉRICA, AQUÍ SE OS OFRECE UNA OCASIÓN ESTUPENDA.

PODÉIS LEER “LUVINA”, EL CUENTO DE JUAN RULFO ESCUCHANDO SIMULTÁNEAMENTE CÓMO LO CUENTA EL PROPIO AUTOR:

TEXTO:





AUDIO DEL PROPIO AUTOR:





Donador: Archivo General del Estado de Chiapas
Registro: (Lado B) Disco de Vynil Long Play de 33 rpm
Producción: Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de Difusión Cultural. Proyecto Voz Viva
Voz: Juan Rulfo
Fecha de publicación: 1988

jueves, 27 de septiembre de 2012

Expansión del CASTELLANO. ZONAS DE VOSEO

 

Actualmente, el voseo se distribuye en distintas partes del mundo hispano, pero predomina en América Central, con excepción de Panamá, donde es parcial; y en Sudamérica, en Argentina, Uruguay y Paraguay. El tuteo y el voseo se alternan en el centro de Chile, en los departamentos de Valle del Cauca, Cauca, Nariño, Norte de Santander (Ocaña), Antioquia, Caldas, Risaralda y Quindío de Colombia, occidente de Venezuela, sur de México (específicamente en los estados de Chiapas y Tabasco), en los departamentos orientales de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija en Bolivia, sierra norte y centro de Ecuador, centro de Panamá y norte y sur de Perú. En España, Guinea Ecuatorial, República Dominicana y Puerto Rico, el uso de vos ha desaparecido por completo en el habla. En Cuba el voseo se encuentra en vías de desaparición, sólo se percibe en una pequeña franja de la zona oriental.

 

Voseo generalizado de forma oral y escrita

Voseo oral generalizado

Voseo coexistente con el tuteo y/o voseo regional desprestigiado

Países hispanoparlantes sin voseo

WIKIPEDIA