domingo, 1 de diciembre de 2013

FameLab: divulgación científica "con chispa"



FameLab  es un concurso internacional de monólogos científicos que nació en 2005 gracias a una idea original del Festival de Cheltenham. Su principal objetivo es fomentar la divulgación de la ciencia identificando, formando y dando a conocer nuevos talentos, nuevos portavoces entre los que trabajan en ciencia a través de un formato innovador, el monólogo científico. A modo de ejemplo, este vídeo protagonizado por Oriol Miramón que habla en su monólogo de un nuevo paradigma en la lucha contra las bacterias.
Desde 2007, gracias a la asociación con el British Council, FameLab se ha vuelto global, celebrándose a día de hoy competiciones en más de 20 países de Europa, Asia y África y también Estados Unidos. A nivel mundial son ya más de 5.000 científicos los que han participado en alguna de sus ediciones.
En la edición internacional de este concurso de 2012, el ganador fue un científico español que desarrolló su intervención en inglés.
En mayo de 2013, se celebró en el teatro Alfil, de Madrid, la primera final española del certamen de monólogos científicos de humor FameLab. Este vídeo incluye todos los monólogos:
El plazo para participar en la segunda edición española está abierto hasta el 16 de enero de 2014.

En clase, a lo largo del segundo trimestre vamos a realizar una versión muy humilde de este certamen de monólogos divulgativos en las clases de Lengua Castellana y Literatura II para los grupos de 2º de Bachillerato A y C. 
Las  bases que han de ser tenidas en consideración son las siguientes:
    1. La participación es obligatoria.
    2. El tema elegido debe ceñirse a contenidos rigurosamente científicos. Obviamente, se incluyen todas las materias científicas (ciencias experimentales, de la salud, sociales...)
    3. Las intervenciones serán orales y de carácter divulgativo, pero hay que entregar el texto escrito elaborado previamente.
    4. El tiempo disponible puede oscilar entre un mínimo de tres minutos y un máximo de cinco.
    5. Está permitido ilustrar la exposición oral con apoyo audiovisual o escénico.
    6. Se premiará la amenidad y la originalidad de la exposición.


     Aunque en estos dos casos ni Mariela ni Raquel prepararon sus respectivos textos ajustándose a este tipo de formato comunicativo, bien pueden tomarse como referencia:



    martes, 5 de noviembre de 2013

    "LOS POEMAS QUE ME LEÍA MI PADRE", LUIS GARCÍA MONTERO





    BIOGRAFÍA


    SU POESÍA


    Como la luz de un sueño,
    que no raya en el mundo pero existe,
    así he vivido yo
    iluminado
    esa parte de ti que no conoces,
    la vida que has llevado junto a mis pensamientos...

    Y aunque tú no lo sepas, yo te he visto
    cruzar la puerta sin decir que no,
    pedirme un cenicero, curiosear los libros,
    responder al deseo de mis labios
    con tus labios de whisky,
    seguir mis pasos hasta el dormitorio.

    También hemos hablado
    en la cama, sin prisa, muchas tardes
    esta cama de amor que no conoces,
    la misma que se queda
    fría cuanto te marchas.

    Aunque tú no lo sepas te inventaba conmigo,
    hicimos mil proyectos, paseamos
    por todas las ciudades que te gustan,
    recordamos canciones, elegimos renuncias,
    aprendiendo los dos a convivir
    entre la realidad y el pensamiento.

    Espiada a la sombra de tu horario
    o en la noche de un bar por mi sorpresa.
    Así he vivido yo,
    como la luz del sueño
    que no recuerdas cuando te despiertas.



    Aunque tú no lo sepas es el título de un poema, una canción y una película.
    El poema pertenece al libro Habitaciones separadas (1994) de Luis García Montero. Inspirado por este poema, Quique González compuso una canción con el mismo título para Enrique Urquijo, que éste publicó con su grupo Los Problemas en el disco Desde que no nos vemos (1998). Quique González suele interpretarla en sus conciertos e incluyó una versión en su disco Pájaros mojados (2002) y otra en directo en Ajuste de cuentas (2006). También ha sido grabada por el grupo musical El Canto del Loco e incluida en su disco Por mi y por todos mis compañeros (2009).
    Por otra parte, el poema también sirvió de inspiración para el relato «El vocabulario de los balcones» que Almudena Grandes, mujer de García Montero, incluyó en su libro Modelos de mujer (1996). Basándose en este relato, Juan Vicente Córdoba dirigió en 2000 la película Aunque tú no lo sepas, que fue presentada en la sección Zabaltegi del Festival de San Sebastián.
    La canción tuvo parte en el cine, al ser interpretada por la actriz Clara Lago en la película española Tengo ganas de ti (2012).


    CHÉVERE PARA EL CENTRO DRAMÁTICO NACIONAL

    La compañía de teatro Chévere, de Santiago de Compostela, presenta Eurozone, una comedia ácida donde el financiero sale peor parado que en el Diccionario Bibliográfico.
    Con Manuel Cortés, Miguel de Lira, Patricia de Lorenzo, Borja Fernández, Mónica García, Iván Marcos, Pepe Penabade y Arantza Villar, la obra se puede ver en el Teatro Valle-Inclán hasta el 24 de noviembre.

    http://www.eldiario.es/cultura/agenda/Rodrigo_rato-tortura Centro_Dramatico_Nacional_0_193530846.html




    LUIS CERNUDA, CINCUENTA AÑOS DESPUÉS

    Un día como hoy de 1963, Luis Cernuda se encontraba en casa de su amiga Concha Méndez, en la delegación mexicana de Coyoacán. Al ver que no bajaba a desayunar, la hija de su anfitriona subió a buscarle a su habitación, donde le encontró con su perenne pipa y con un libro de Emilia Pardo Bazán en las manos. Discreto como era, nos dejaba, y rememorando su famoso poema -deudor sublime de un verso de una rima de Bécquer- se iba "Allá, allá lejos/ donde habite el olvido".

    eldiario.es


    Donde habite el olvido,
    En los vastos jardines sin aurora;
    Donde yo solo sea
    Memoria de una piedra sepultada entre ortigas
    Sobre la cual el viento escapa a sus insomnios.
    Donde mi nombre deje
    Al cuerpo que designa en brazos de los siglos,
    Donde el deseo no exista.
    En esa gran región donde el amor, ángel terrible,
    No esconda como acero
    En mi pecho su ala,
    Sonriendo lleno de gracia aérea mientras crece el tormento.
    Allá donde termine ese afán que exige un dueño a imagen
    suya,
    Sometiendo a otra vida su vida,
    Sin más horizonte que otros ojos frente a frente.
    Donde penas y dichas no sean más que nombres,
    Cielo y tierra nativos en torno de un recuerdo;
    Donde al fin quede libre sin saberlo yo mismo,
    Disuelto en niebla, ausencia,
    Ausencia leve como carne de niño.
    Allá, allá lejos;
    Donde habite el olvido.
                                                                           Luis Cernuda, Donde habite el olvido, 1932-1933


     RIMA LXVI
    ¿De dónde vengo?... El más horrible y áspero
    de los senderos busca,
    las huellas de unos pies ensangrentados
    sobre la roca dura,
    los despojos de un alma hecha jirones
    en las zarzas agudas,
    te dirán el camino
    que conduce a mi cuna.
    ¿A dónde voy? El más sombrío y triste
    de los páramos cruza,
    valle de eternas nieves y de eternas
    melancólicas brumas.
    En donde esté una piedra solitaria
    sin inscripción alguna,
    donde habite el olvido,
    allí estará mi tumba.

                                                               Gustavo Adolfo Bécquer (1836 - 1870)

    miércoles, 23 de octubre de 2013

    SEPTIEMBRE, PAU 2013.- EXAMEN DE ARTES ESCÉNICAS.


    AQUÍ ESTÁN LAS DOS OPCIONES DE EXAMEN PROPUESTAS EN LA CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE DE 2013





    PINCHANDO EN ESTE ENLACE PODÉIS LEER LOS CRITERIOS DE CORRECCIÓN DEL EXAMEN INDICADOS POR EL GRUPO DE TRABAJO DE LA CIUGA PARA LA MATERIA DE ARTES ESCÉNICAS

     http://ciug.cesga.es/PDF/criartesceset2013.pdf




    lunes, 21 de octubre de 2013

    RESÚMENES Y ESQUEMAS DE PAU 2013



    EJEMPLOS PRÁCTICOS DE RESÚMENES Y ESQUEMAS A PARTIR DE LOS TEXTOS DE SELECTIVIDAD DE JUNIO Y SEPTIEMBRE DE 2013:



    jueves, 10 de octubre de 2013

    EXÁMENES DE SELECTIVIDAD DE SEPTIEMBRE DE 2013


















    miércoles, 2 de octubre de 2013

    DIFERENCIAS LÉXICAS EN EL ESPAÑOL DE AMÉRICA



    Los hispanos hablamos idiomas distintos 

    Es el título de un trabajo publicado en el periódico digital  HUFFINGTON POST donde se pueden contrastar diferentes expresiones lingüísticas para el mismo referente. El texto está ilustrado con una presentación visual muy sugerente y un enlace a la WIKIPEDIA:


    huffingtonpost.es

    martes, 17 de septiembre de 2013

    PRESENTACIÓN PERSONAL

    VAMOS A PREPARAR UNA PRESENTACIÓN ORIGINAL.

    Tenemos dos opciones:

    1. Elaborar una autopresentación.
    2. Elaborar una exposición defendiendo una convicción propia.

    Algunos recursos interesantes que nos pueden ayudar:








    martes, 18 de junio de 2013

    EXAMEN DE SELECTIVIDAD DE LCL. XUÑO 2013

    Estas son las dos opciones del examen de LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA que se propusieron en la convocatoria de junio de 2013 para la PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD en Galicia:



    Pau 2013 lingua_castela-1 from micaelagonzalezcarril

    Estos son los criterios que se han tenido en cuenta para valorar las respuestas a las dos opciones de este examen:

     




     

    domingo, 9 de junio de 2013

    FUENTE OVEJUNA o FUENTEOVEJUNA, pero ¡FUENTE OBEJUNA!

    En las diferentes ediciones y versiones de la obra de Lope de Vega podemos comprobar que convive este nombre propio escrito unas veces como única palabra y otras comno frase sustantiva.
    También se mantiene esta confusión gráfica al referir el topónimo de la localidad cordobesa en la que se inspira la obra.
    Veamos:

    Fuente Ovejuna, la obra en CERVANTES VIRTUAL

    Fuenteovejuna, vídeo en CERVANTES VIRTUAL

    AYUNTAMIENTO DE FUENTE OBEJUNA

    lunes, 3 de junio de 2013

    EXAMEN DE SELECTIVIDAD DE LCL 2012-2013


    ÚNICO MODELO DE EXAMEN

    CIRCULAR INFORMATIVA


    En la CIRCULAR que contiene las orientaciones para la SELECTIVIDAD de este curso 2012-1013, se establece este LISTADO DE CUESTIONES para la penúltima pregunta que versará sobre la HISTORIA DE LA LITERATURA y que se valorará con un máximo de 1.0 puntos.


    Se supone que se ha de responder brevemente (no más de una cara de un folio):

    1. La literatura española en el siglo XVIII a través de la prosa didáctica y el teatro.

    2. El Romanticismo. Características generales y principales aportaciones en poesía (Espronceda, Bécquer y Rosalía) y teatro (Don Juan Tenorio).

    3. Realismo y Naturalismo. Características generales del movimiento. La narrativa realista: Galdós, Clarín y Pardo Bazán.

    4. El Modernismo. Características generales a través de la figura de Rubén Darío.

    5. Las trayectorias poéticas de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez.

    6. El grupo poético del 27 a través de algunos de los principales autores: Salinas, Lorca, Alberti y Cernuda.

    7. La generación del 98: Baroja, Unamuno y Azorín.

    8. El teatro español anterior a la Guerra Civil: Benavente, Lorca y Valle-Inclán.

    9. La poesía española en las tres décadas posteriores a la Guerra Civil: Miguel Hernández, Blas de Otero y Gil de Biedma.

    10. La novela española en las tres décadas posteriores a la Guerra Civil: Cela, Delibes y Martín Santos.

    11. La figura de Buero Vallejo en el teatro español posterior a la Guerra Civil. La renovación del teatro en el llamado Teatro Independiente (por ejemplo, Els Joglars, La Fura, Els comediants...).

    12. La narrativa hispanoamericana de la segunda mitad del siglo XX. El boom de la narrativa: Borges, Cortázar, García Márquez, Vargas Llosa.


    Algunos centros han publicado el desarrollo de estos temas. En general presentan una extensión de dos páginas. Es decir, son demasiado amplios todavía.

    Lo deseable, y también lo más conveniente, es que cada persona elabore sus temas a partir de nuestros apuntes y estudie por ellos.

    HAY QUE REDACTAR ADECUADAMENTE, RESPETANDO LAS NORMAS ORTOGRÁFICAS.

    Por si a alguien le interesan los documentos publicados por otros centros, dejo aquí varios enlaces:

    LA LITERATURA ESPAÑOLA DEL SXVIII

    EL ROMANTICISMO

    REALISMO Y NATURALISMO

    EL MODERNISMO

    LA TRAYECTORIA POÉTICA DE ANTONIO MACHADO Y JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

    El grupo poético del 27 a través de algunos de los principales autores: Salinas, Lorca, Alberti y Cernuda.

    LA GENERACIÓN DEL 98: BAROJA, UNAMUNO Y AZORÍN.

    EL TEATRO ESPAÑOL ANTERIOR A LA GUERRA CIVIL: BENAVENTE, LORCA Y VALLE-INCLÁN.

    LA POESÍA ESPAÑOLA EN LAS TRES DÉCADAS POSTERIORES A LA GUERRA CIVIL: MIGUEL HERNÁNDEZ, BLAS DE OTERO Y GIL DE BIEDMA.

    LA NOVELA ESPAÑOLA EN LAS TRES DÉCADAS POSTERIORES A LA GUERRA CIVIL: CELA, DELIBES Y MARTÍN SANTOS.

    LA FIGURA DE BUERO VALLEJO EN EL TEATRO ESPAÑOL POSTERIOR A LA GUERRA CIVIL. LA RENOVACIÓN DEL TEATRO EN EL LLAMADO TEATRO INDEPENDIENTE (POR EJEMPLO, ELS JOGLARS, LA FURA, ELS COMEDIANTS...).

    LA NARRATIVA HISPANOAMERICANA DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX. EL BOOM DE LA NARRATIVA: BORGES, CORTÁZAR, GARCÍA MÁRQUEZ, VARGAS LLOSA.


    jueves, 30 de mayo de 2013

    1º de Bachillerato de ARTES...

     presenta su corto, versionando a Lewis Carroll,

    ALICIA EN EL INSTITUTO









    miércoles, 29 de mayo de 2013

    Casa con dos puertas mala es de guardar, de Pedro Caldrón de la Barca

    Corrales de Comedias
    DOGMA TEATRO

    TEATRO RELIGIOSO MEDIEVAL

    EL AUTO DE LOS REYES MAGOS




    EL MISTERIO DE ELCHE

    LA VIDA ES SUEÑO, en vídeo

    Compañía Nacional de Teatro Clásico- Focus.

    Representado en Almagro, Julio 2000.
    CERVANTES VIRTUAL
    monologo de Segismundo

    La vida es sueño Compañía Nacional de Teatro Clásico. 2012



    miércoles, 22 de mayo de 2013

    ¡QUÉ DIFíCIL ES HABLAR EL ESPAÑOL!

    En un canto a la prolífica polisemia del español, Juan Andrés y Nicolás Ospina, dos hermanos colombianos acompañándose de sendas guitarras, ilustran con estupendos ejemplos y un estilo en cierto modo heredero de Les Luthiers, distintos significados de palabras como 'chucho' o 'fresa' según las variantes diatópicas del castellano de España y de Hispanoamérica.





    Podemos leer la transcripción de la letra por deferencia de este enlace
    http://abelgalois.wordpress.com/2012/02/26/que-dificil-es-hablar-el-espanol/



    QUÉ DIFíCIL ES HABLAR EL ESPAÑOL 

    Yo viajé por distinto países,
    conocí las más lindas mujeres,
    yo probé deliciosa comida,
    yo bailé ritmos muy diferentes.
    Desde México fui a Patagonia,
    y en España unos años viví,
    me esforcé por hablar el idioma,
    pero yo nunca lo conseguí…
    Qué difícil es hablar el español,
    porque todo lo que dices tiene otra definición.
    Qué difícil entender el español,
    si lo aprendes, no te muevas de región!
    Qué difícil es hablar el español,
    porque todo lo que dices tiene otra definición.
    Qué difícil es hablar el español,
    Yo ya me doy por vencido “para mi país me voy.”
    Yo estudiaba el castellano cuando hacía la secundaria,
    de excursión de promoción nos fuimos para las Islas Canarias.
    En el viaje comprendí que de español no sabía nada,
    y decidí estudiar Filología Hispana en Salamanca.
    Terminada la carrera yo viajé a Ciudad de México,
    sentía que necesitaba enriquecer mi léxico.
    Muy pronto vi que con el español tenía una tara,
    y decidí estudiar otros tres años
    en Guadalajara.
    Cuatro meses en Bolivia,
    un post grado en Costa Rica,
    y unos cursos de lectura con un profesor de Cuba.
    Tanto estudio y tanto esfuerzo, y al final tu ya lo ves:
    ESTE IDIOMA NO SE ENTIENDE
    NI AL DERECHO NI AL REVÉS!
    Qué difícil es hablar el español,
    porque todo lo que dices tiene otra definición.
    Qué difícil es hablar el español,
    yo ya me doy por vencido “para mi país me voy.”
    En Venezuela compré con mi plata una camisa de pana,
    Y mis amigos me decían ‘Ese es mi pana, ese es mi pana!’
    Y en Colombia el porro es un ritmo alegre que se canta,
    pero todos me miran mal cuando yo digo que me encanta.
    Los chilenos dicen cuando hay algo lejos “que esta a la chucha”,
    y en Colombia el mal olor de las axilas “es la chucha”,
    mientras tanto en Uruguay a ese olor le dicen ‘chivo’,
    y el diccionario define al chivo como a una ‘cabra con barbuchas’.
    Y cambiando una vocal la palabra queda “chucho”,
    y “chucho” es un perrito en Salvador y Guatemala.
    Y en Honduras es tacaño, y a Jesús le dicen Chucho,
    con tantas definiciones, como se usa esa puta palabra!?
    Chucho es frío en Argentina,
    Chucho en Chile es una cárcel,
    Chucho en México si hay alguien,
    con el don de ser muy hábil.
    El chucho de Chucho es un chucho ladrando,
    y por chucho a Chucho lo echaron al chucho,
    el Chucho era frío y lo agarró un chucho
    -“Que chucho”- decía,
    -“extraño a mi chucho”.
    Qué difícil es hablar el español,
    porque todo lo que dices tiene otra definición.
    Qué difícil entender el español,
    yo ya me doy por vencido “para mi país me voy.”
    Comencé por aprender los nombres de los alimentos,
    pero fríjol es ‘poroto’ y ‘habichuela’ al mismo tiempo.
    Y aunque estaba confundido con lo que comía en la mesa,
    de algo yo estaba seguro,
    un ‘strawberry‘ es una fresa.
    Y qué sorpresa cuando en México a mi me dijeron ‘fresa’
    por tener ropa de Armani y pedir un buen vino en la mesa.
    Con la misma ropa me dijeron ‘cheto’ en Argentina.
    -“Cheto es fresa yo pensé”-, y pregunté en el mercado en la esquina:
    -“Aquí están buenas las chetas?”-, y la cajera se enojó.
    -“Andate a la re (peep) que te remil parió!”
    Y -“Fresas, parce”- me dijo un colombiano mientras vió que yo mareado me sentaba en una silla.
    -“Hermanito no sea bruto, y apúntese en la mano:
    En Buenos Aires a la fresa le dicen frutilla”.
    Ya yo me cansé de pasar por idiota
    digo lo que a mí me enseñan y nadie entiende ni jota
    y si “ni jota” no se entiende pues pregunte en Bogotá.
    Yo me rindo, me abro,
    me voy pa’ Canadá!
    Un ‘pastel’ es un ‘ponqué’, y un ‘ponqué’ es una ‘torta’
    y una ‘torta’ el puñetazo que me dio una española en la boca!
    Ella se veía muy linda caminando por la playa
    Yo quería decirle algún piropo para conquistarla.
    Me acerqué y le dije lo primero que se me ocurrió,
    Se volteó, me gritó, me escupió y me cacheteó!
    -‘Capullo’- yo le dije, porque estaba muy bonita.
    y si capullo es un insulto, quién me explica la maldita cancioncita?
    -lindo capullo de alelí, si tu supieras mi dolor,
    correspondieras a mi amor, y calmaras mi sufri fri fri fri-
    Sufrimiento es lo que yo tengo,
    y por más que yo me esfuerzo yo a ti nunca te comprendo.
    Ya no sé lo que hay que hacer,
    para hacerse entender,
    y la plata de mis clases no quisieron devolver.
    Que difícil es hablar el español,
    porque todo lo que dices tiene otra definición.
    Qué difícil entender el español,
    Yo ya me doy por vencido “para mi planeta me voy.”
    En España al líquido que suelta la carne la gente le dice ‘jugo’,
    Por otro lado en España al jugo de frutas la gente le dice ‘zumo’.
    Me dijeron también que el ‘sumo pontífice’ manda en la religión,
    y yo siempre creí que un ‘sumo’ era en gordo en tanga peleando en Japón.
    Conocí a una andaluza, se llamaba Concepción
    Su marido le decía “Concha de mi corazón”.
    -“Vámonos para Argentina, le dije en una ocasión”.
    -“Yo lo siento pero si me dices ‘concha’ creo que allá mejor no voy.”
    -“Pero Concha, qué te pasa, si es un muy lindo país,
    hay incluso el que compara Buenos Aires con París.”
    -“De mi apodo allá se burlan de la forma más mugrienta
    y siempre hay cada pervertido que de paso se calienta”.
    Y con tantos anglicismos todo es más complicado
    si traduces textualmente no tienen significado:
    -“I will call you back”-,
    te diría cualquier gringo,
    -“Yo te llamo pa trá”-,
    te dicen en
    Puelto Lico!
    Y ‘ojos’ es ‘eyes’, ‘ice’ es ‘hielo’, ‘yellow’ el color de la yema del huevo!
    ‘Oso’ es ‘bear’, y ‘ver’ es ‘see’,
    ‘Si’ es una nota que en inglés es ‘B’…
    Y aparte ‘B’ es una ‘abeja’ y también es ‘ser’,
    y ‘Sir’ Michael le decía a mi profe de inglés.
    Y el que cuida tu edificio es un ‘guachiman,’
    y con los chicos de tu barrio sales a ‘hanguear’.
    Y la glorieta es un ‘romboy’,
    y te vistes con ‘overol’.
    Por qué tiene que ser tan difícil saber como diablos hablar español!?!?
    No es que no quiera, perdí la paciencia
    la ciencia de este idioma no me entra en la consciencia!
    yo creía que cargando un diccionario en mi mochila,
    y anotando en un diario todas las palabras que durante el día aprendía,
    Y leyendo, viajando, charlando, estudiando
    y haciendo amigos en cada esquina
    y probando todo tipo de comida y comprando enciclopedias y antologías,
    YO PENSÉ QUE APRENDERÍA
    Y QUE CON FE LO LOGRARÍA
    MIS ESFUERZOS FUERON EN VANO!
    Yo creía que hablaría el castellano pero YA NO (no no no no)…
    Qué difícil es hablar el español,
    porque todo lo que dices tiene otra definición
    En Chile ‘polla’ es una apuesta colectiva, en cambio en España es el pene. Alguna gente en México al pene le dice pitillo, y pitillo en España es un cigarrillo y en Venezuela un cilindro de plástico para tomar las bebidas. El mismo cilindro en Bolivia se conoce como pajita, pero pajita en algunos países significa ‘masturbacioncita’, y masturbación en México puede decirse chaqueta, que a la vez es una especie de abrigo en Colombia, país en el que a propósito una gorra con visera es una cachucha, y cachucha en Argentina es una vagina, pero allá a la vagina también le dicen Concha, y conchudo en Colombia es alguien descarado o alguien fresco, y un fresco en Cuba es un irrespetuoso! YA ESTOY MAMADO!”
    -“Pero ‘mamado’ de qué?
    Mamado de borracho?
    Mamado de chupeteado?
    Mamado de harto?
    This is exhausting…”
    Yo ya me doy por vencido,
    Para mi país me voy!!!


    lunes, 6 de mayo de 2013

    TEATRO INDEPENDIENTE: Els Joglars, La Fura dels Baus, Els Comediants


    En el modelo de examen propuesto por el GRUPO DE TRABAJO de LCL de la CIUG aparece este ejercicio:

    6.a) La renovación teatral a través del llamado teatro independiente (por ejemplo, Els Joglars, La Fura dels Baus, Els Comediants...).


    Pincha aquí para ver y saber más de estos grupos





    Daaalí de ELS JOGLARS

    Autodenominándose juglares reivindican la función social y política del teatro: crítica social mediante la ironía y la fabulación, incidiendo en las cuestiones incómodas para el poder establecido, incluso sin reparar en afinidades ideológicas. Esta compañía creada en 1962 por Albert Boadella emplea el método emergente: girando alrededor de un punto en concreto se amplian las posibilidades y finalmente se regresa a lo concreto. Su método se basa en la experimentación. Boadella lo ha comparado con el trabajo deductivo del comisario Maigret, personaje de Georges Simenon: investigar un tema, desmenuzarlo en mil trozos, registrándolos uno por uno y buscando pistas con las cuales encuentra pruebas que darán sentido a su discurso. La temática abordada por este grupo ha sido muy heterogénea: la comunicación, el sentido de la vida, la tragedia, la competitividad, la relación de pareja, el bandolerismo, la justicia, la destrucción del planeta, los mitos mediterráneos, el progresismo, el poder personal, las psicopatologías cotidianas y las debilidades humanas, las religiones, los tópicos nacionales, los poderes fácticos, el genocidio de la conquista de América, el teatro, el nacionalismo, el artista, el arte...















    Últimas propuestas novedosas de teatro para un tiempo de crisis económica









    INTERORDINACIÓN. ORACIONES BIPOLARES

    En el modelo de examen de Selectividad propuesto por el GRUPO DE TRABAJO de LCL aparece este ejercicio:

    4.b). Añade a la siguiente estructura los elementos necesarios para convertirla respectivamente en una oración causal, una concesiva y una condicional irreal situada en el pasado: (1.0 puntos)


    martes, 23 de abril de 2013

    "LOS OLORES", por Marta Carro Pérez

    Dedicado a todos los seres humanos:

    Los olores:
    Hay muchos tipos diferentes de olores, todos ellos muy subjetivos, ya que pueden resultar buenos o malos según la persona, a pesar de esto, hay olores que a todos nos gustan (siempre hay excepciones) y otros que nos desagradan.

    Algunos resultan muy placenteros; como el olor a: chocolate, fresas, lluvia, el olor de las flores, a verano, a un libro nuevo o viejo,etc. También hay otros que nos resultan desagradables como: el olor que emiten las cañerías, algo en estado de descomposición, la ropa mal secada, a gasolina, etc, pero ninguno de estos se ve superado por los que emite el ser humano.

    Algunos consideran al ser humano como el más perfecto de todos los seres, seguramente, no se pusieron a analizarlo pormenorizadamente, puesto que nos diferenciamos de los demás animales porque somos seres “racionales”, cosa que es bastante discutible.

    Si al ser humano se le puede caracterizar por algo, es por su olor, todos y cada uno de nosotros emitimos olores pestilentes a pesar de que los queramos disimular, somos humanos y eso no se puede remediar.

    Algunas personas piensan que no, que ellas no huelen mal, las mismas que niegan que no emiten gases, cosa que aún se comprende ya que para nosotros lo propio siempre es bueno, por lo tanto, cuando nos echamos una ventosidad o algo por el estilo, no nos asqueamos, al contrario, aún disfrutamos con ese olor a “rosas” que sale de nuestro intestino, sin embargo, olemos la del vecino, y le llamamos de todo, ya que parece que su intestino está descompuesto, puesto que casi nos desmayamos del tufo que acaba de emitir, eso si, si nos lo hacen a nosotros, decimos que no “exageren”, que no es para tanto.


    Pese a que nos lavemos mucho, siempre vamos a oler, no tiene por qué ser un olor malo, pero siempre vamos a oler a algo, puesto que si no olemos no seríamos humanos. Esto no lo comprenden algunas personas, que son tan maniáticas que se llegan a duchar hasta tres veces al día, cosa que resulta excesiva; también hay personas que son todo lo contrario, las típicas que por “ahorrar” agua no se duchan con mucha regularidad. Dentro de este tipo de personas incluso podríamos diferenciar entre dos grupos, aquellas que no se duchan y que se nota, ya que resalta a la vista (se huele) y no intentan aparentar nada y luego hay otro tipo de personas, las cuales visten impecablemente, van repeinadas y se echan litros de colonia, pero no son muy dadas a lavarse más que una vez por semana. Si nosotros vemos a alguna de estas personas no sospechamos nada, sin embargo, si estamos cerca de ellas y tenemos un buen olfato podemos diferenciar claramente dos olores provenientes de su cuerpo, por un lado, olor a perfume y por otro un olor un tanto desagradable, que nos hace sospechar.

    Algunos clasificarían a este grupo como “guarros”, pero no tiene por que ser así, ya que hasta no hace muchos años, las personas no se lavaban cada día ni cada semana y no pasaba nada, asumían que son olores “naturales”, a los cuales se iban acostumbrando hasta que con el tiempo llegaban a pasar desapercibidos, eso si, hay personas que aman verdaderamente la suciedad y disfrutan con ella, personas que aman los deshechos de su cuerpo, las mismas que se introducen el dedo en la nariz para dejar bien limpios los orificios y sacar así, unas substancias pequeñas (o grandes) que se pueden encontrar en estado líquido o sólido, las cuales suelen ser de color verdoso. Estas personas examinan bien estos elementos, sintiéndose orgullosas de lo que su cuerpo es capaz de crear y después, cuando ya han acabado de realizar ese minucioso examen, colocan las substancias en sitios diversos, que no tiene por que ser un pañuelo. Más de uno ha ido a coger un libro debajo de la parrilla y se ha encontrado con una “substancia fosilizada” . Estas mismas personas, suelen sentir devoción por la cera de los oídos y también por sus excrementos, ya que cuando terminan de “defecar” examinan bien sus deshechos (puesto que se deben sentir orgullosos de ellos) e incluso algunos llaman a las demás personas, para que admiren la perfección de su “obra de arte”.

    El olor más común de todos es el “sudor”, todos sudamos pero podemos apreciar este olor con más nitidez si estamos en un espacio cerrado y muy amplio, con un número abundante de persona, el típico ejemplo sería el olor de las aulas después de realizar educación física, ya que treinta personas sudadas, no huelen precisamente a agua de rosas.

    Nuestra boca también emana de vez en cuando algunos olorcillos, no quiere decir que no nos lavemos los dientes, sino que quizás estemos mal del estómago o algo por el estilo, pero hay casos muy exagerados, en los que no se sabe si es por enfermedad o por falta de higiene, entonces podemos apreciar que si una persona está entablando una conversación, vemos que el receptor “muy disimuladamente” se coloca la mano delante de las narices a modo de indirecta, pero esto ya sería un caso muy extremo. También puede ser que a una persona le apeste enormemente el aliento a tabaco y resulta incluso más desagradable que un mal olor de boca.

    También hay algunas cabezas que al parecer son alérgicas al agua, ya que se ve que no pasa mucho por allí, a simple vista puede no notarse, pero si pasas al lado de esa persona te llega un “tufillo” que te cuenta lo que hizo durante varios días. También destacan los señores que tienen una barba muy larga que da la impresión de que les llega hasta los pies y parece que en ella puedes encontrar de todo, lo mejor sería no meter la mano, no vaya a ser que nos encontremos con alguna sorpresa.

    Estos y muchos más olores son los que emiten el ser humano, obviamente muy pocas personas están en los extremos, pero siempre hay excepciones. Siempre vamos a oler a algo, en caso contrario no seríamos seres humanos. Si alguna vez nos encontramos con alguien que no huela a nada deberíamos sospechar!

    Marta Carro Pérez 1º BTO.B
    Trabajo inspirado en Gracias y desgracias del ojo del culo, de Quevedo.

     

    domingo, 21 de abril de 2013

    ANÁLISIS SINTÁCTICO


    BEATRIZ LORENZO PEREIRA, DE 1º  DE BACHILLERATO C 
    ha realizado de una manera muy visual y estética, unos cuantos ejercicios de clase analizando varias secuencias sintácticas:


    jueves, 18 de abril de 2013

    MECANISMOS DE COHESIÓN

    Conectores supraoracionales o extraoracionales

    Ana Bóveda Noya
    1º BACH. C
    He decidido extraer un texto de internet y modificarlo yo para así poder tener los cinco tipos de conectores más frecuentes.
    http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/2esolengualiteratura/includes/08_c10.htm

    Varias son las razones que me han llevado a tomar la decisión de abandonar la ciudad e irme a vivir al campo.
    En primer lugar, estaba harta de respirar ese aire contaminado de Madrid. Aquí, en la costa de Galicia, siento el placer de hinchar mis pulmones de aire puro y fresco. Además, desde que vivo en Vilagarcía de Arousa me he aficionado al senderismo y he mejorado mi forma física.
    Es más, ya no soportaba las prisas de la ciudad. En mi anterior trabajo, iba corriendo a todas partes, y sin embargo, nunca llegaba a tiempo. A causa del estrés, tenía la tensión alta y solía dormir mal.
    Finalmente, aquí tengo una gran sensación de libertad. Como trabajo a distancia y mis jefes nunca me ven, me pongo a trabajar cuando quiero y, a veces, lo hago en pijama. Por lo tanto, solía hacer mucho el vago, es decir, me quedaba todo el día en casa viendo la tele o simplemente durmiendo. Ahora soy mucho más productiva, eficiente y gasto menos, así que ahora gano más dinero.
    En conclusión, me alegro mucho de haber abandonado Madrid.
    • En este texto se pueden ver los cinco tipos de conectores más frecuentes.
    1. Adición: Además, es más
    2. Oposición: Sin embargo
    3. Causalidad: Por lo tanto, así que, a causa
    4. Reformulación: Es decir,
    5. Orden del discurso: En primer lugar, finalmente, en conclusión

     
                     CONECTORES
     LA MÚSICA
      Pablo Barreiro García. 1º Bachillerato  C

    La música ya desde la antigüedad es considerada un arte; además sirve tanto para deleitar como para calmar las emociones de quien la escucha. La música está presente en la vida de las personas porque es algo esencial para vivir. Es algo que nunca te va a abandonar. Cuando estés triste, escuchas música tranquila que te relaje y tranquilice. Cuando tienes miedo tarareas una canción feliz, o sea es una de las maravillas de la vida. Por cierto, la música vio avanzar a la humanidad, sirvió para amansar a Cerbero en las puertas del Infierno, para deleitar a un teatro entero con la música de Mozart y para luchar por los derechos de la igualdad con la música de Lady Gaga.


                                                                     
    -Además: adición.
    -Porque: causalidad.
    -O sea: reformulación.
    -Por cierto: orden del discurso.





     

    Argumentos a favor del salario mínimo obligatorio

    Marta Carro Pérez 1º BTO. B




    Fuente: http://www.wordpredia.com/ejemplo-de-texto-argumentativo/


    Los que dan razones contra el salario mínimo, basándose en argumentos meramente económicos, cometen el clásico error de ver el trabajo del obrero como otra comodidad económica más. De hecho, es más que un error: es una injusticia, por la cual los patronos son directamente responsables, y el gobierno, indirectamente responsable. Nadie tiene el derecho a abandonar su obligación de responsabilizarse por la implementación de la justicia social.
    Habiendo establecido ya la necesidad del salario mínimo por motivos éticos, es de notar que también existen motivos económicos.
    En Inglaterra, Morris (1995) declaró definitivamente que las cifras gubernamentales de varios países dan prueba de que un salario mínimo establecido por ley no causaría la pérdida de trabajos. “Existe un consenso creciente de que el pago a los pobres es tanto un escándalo moral como un desastre económico”.
    En estos países que se manda un sueldo mínimo, aun cuando el aumento de empleos disminuyó o incluso se invirtió, la tasa de desempleo no aumentó de manera significativa. En algunos casos incluso disminuyó, contrariamente a la expectativa normal de quienes dicen que el precio de la mano de obra sube demasiado cuando el gobierno lo impone.
    Freeman ve el salario mínimo como una “herramienta redistributiva,” es decir, como un vehículo para transferir la subida del costo del salario mínimo a alguien que no sea pobre, al cual se tiene en mente ayudar. El costo de un aumento en el salario mínimo se pasa ya sea a los consumidores (y se espera que no sea desproporcionadamente a los pobres mismos, sino equitativamente) o a las partes interesadas en el negocio o a los pobres directamente en forma de menos puestos de trabajo. Argumenta que “los efectos de la distribución y la eficiencia del salario mínimo dependen gravemente del sistema de asistencia social, en el cual está profundamente asentado” . Por lo tanto, los incrementos en el salario mínimo pueden lograrse sin que ello signifique un desastre para los pobres, siempre y cuando se hagan en conjunción con otras medidas económicas que desarrollen la productividad y las habilidades de los mal pagados.
    Desde un punto de vista meramente económico, el debate sobre el salario mínimo está muy lejos de ser resuelto. Complace decir, sin embargo, que más y más evidencia económica apoya la necesidad de aumentos moderados en el salario mínimo, si tan solo para mantenerse al tanto con la inflación. Desde el punto de vista filosófico o moral, sin embargo, no existe tal debate. Es muy claro que la justicia social exige que a los trabajadores se les pague un salario vital; y todos los miembros de la sociedad tienen una responsabilidad proporcionada de asegurarse que se implemente.



    Conectores:

    De hecho: conector aditivo
    Es más que : conector intensificativo
    Por la cual: conector de causalidad
    También: conector de adición
    No: conector de negación
    Tanto … como: conector comparativo
    Y: conector aditivo
    Aún cuando: conector concesivo
    Incluso: conector aditivo
    Es decir: conector explicativo
    Ya sea, o, o : conector disyuntivo
    Por lo tanto: conector de causalidad
    Siempre y cuando: conector condicional
    Sin embargo: conector de oposición
    Más y más: conector intensificativo


    Para realizar el trabajo de los conectores, he tomado como ejemplo este texto que saqué de la wordpredia. He elegido este escrito y no otro, ya que al ser un texto argumentativo, presenta mayor número de conectores de los que pudiera presentar otro tipo de texto.