jueves, 11 de noviembre de 2010

viernes, 22 de octubre de 2010

¿PRINCIPIO DE AUTORIDAD? ¿DISCIPLINA?


¿CUÁL ES
VUESTRO PUNTO DE VISTA
 AL RESPECTO?




 
¿ALGUIEN SE ATREVE A REDACTAR O A GRABAR UN COMENTARIO CRÍTICO?



Por deferencia de Pilar Conde, se incluye este comentario editorial de Iñaki Gabiondo en su informativo de n-cuatro del 9 de septiembre de 2009, que aborda la cuestión del "analfabetismo social", la ausencia de disciplina.



El catedrático de Derecho Constitucional en la Universidad de Santiago de Compostela, Roberto Banco Valdés, trata en el siguiente artículo publicado en La Voz de Galicia del 2 de mayo de 2010, la cuestión del principio de autoridad, afín al de la disciplina.



Del profesor ogro al policía, pasando por el profe coleguilla

Llevo más de un cuarto de siglo dando clases a chavales de entre 18 y 20 años y jamás he tenido ni el más mínimo conflicto con ninguno de los miles de alumnos que han pasado por mis clases. De hecho, no recuerdo siquiera haber recurrido nunca a una expulsión. Ahora bien, desde el primer día he dejado claro siempre que yo soy el profesor y ellos los alumnos: antes, por supuesto, cuando los estudiantes dudaban de si entraba a darles clase un alumno bromista de los cursos superiores; pero también ahora cuando, por mi aspecto, ¡ay!, la diferencia es evidente.

¿Y qué significa hacer tal distinción? No, desde luego, ser un ogro, maltratar de ningún modo a los alumnos o actuar con ellos de una manera altanera, soberbia o antipática: consiste en dejar claro que quien va a enseñarles no es como ellos, pues solo esa diferencia de experiencia y formación justifica y al mismo tiempo hace posible la labor de aprendizaje. Un enseñante, al margen del nivel en el que enseñe, no es, para decirlo claro y pronto, un coleguilla. Y si lo es, pues mal asunto.

De hecho, cuando leo las últimas noticias sobre la conveniencia o no de dotar al profesor de una autoridad especial que le permita mantener el orden en sus clases, no puede dejar de pensar que en España no nos enfrentaríamos a este problema del modo en que hoy lo hacemos (cautivos y desorientados) si no hubiéramos aceptado, tan contentos, el falso igualitarismo que, como la carcoma, ha penetrado en todos los niveles de nuestro sistema educativo.

Sé bien, claro, que el problema se plantea de un modo diferente en la enseñanza primaria o secundaria y en la universitaria, en la que los alumnos llegan ya muy peneirados. Y sé también que los fenómenos de desafío a la autoridad que se viven en muchos centros tienen que ver con una composición del alumnado, que en los últimos años ha cambiado de forma muy notable.

Pese a ello, estoy convencido de que estaríamos en una situación bastante mejor si no hubiéramos comprado esa mercancía averiada del colegueo alumno/profesor que se ha vendido aquí como el top de la pedagogía más moderna y progresista. ¡Un cuento chino!

Es justamente desde posiciones progresistas, que son las mías, que defiendo que el principio de autoridad es indispensable para cualquier tipo de docencia. Que nada hay más avanzado que defender la ética del mérito y el esfuerzo personal. Y que un sistema educativo ordenado y eficaz es la mejor palanca de igualación social que un país moderno puede construir. Suponer que todo esto es antiguo y rancio es una manifestación más de la terrible confusión en que vivimos en España, donde no solo es ya frecuente confundir el tocino con la velocidad, sino la libertad con la barbarie.


martes, 19 de octubre de 2010

SURTIDO DE POESÍA

CANCIONES


Alexa nos presenta a Morodo, TÚ ERES COMO EL FUEGO



Ariana Martínez Lorenzo. 1º BACH "C"
Esta canción, es de un grupo llamado "Cruza en Rojo". El tópico que he encontrado ha sido el descriptio puellae, que se ve con bastante claridad ya al comienzo. A continuación dejo la letra de la canción. Un saludo. LA CHICA PERFECTA. En estos momentos la tengo al lado/ mientras escribo esto la estoy mirando/ me doy cuenta estoy enamorado/ es mi niña y la quiero mas, que a mi vida./ Dejamos de hablar y la vuelvo a mirar/ y entonces yo empiezo a escuchar/ lo que habla con la chica de atrás/ y escucho el nombre de otro chaval./ todo deja de funcionar me siento mal y empiezo a pensar,/ y me doy cuenta,/ de que ahora me gusta más./ Su pelo es mas dorado/ sus ojos mas perfectos/ y su mirada se clava en mis adentros,/ es imposible explicar/ tanta belleza/ Tienes que verla para poder darte cuenta,/ de que es la chica mas perfecta./ Yo cada dia la quiero más/ pero para ella soy solo uno más/ Sueño que ella se acuesta en mi pecho/ y le canto esto y no pasa el tiempo,/ le canto al oído/ todo queda en el olvido,/ pero el sueño acaba/ y este amor, va a acabar conmigo./ Cada vez que la miro/ y observo su belleza/ siento algo aqui adentro que creo que es tristeza,/ tristeza por no poder tenerla siempre cerca/ tristeza por no poder tener su puerta abierta,/ Sé que un día se irá/ y me abandonará/ y sufriré porque yo la quiero de verdad,/ déjame besarte ya/ solo son lágrimas al volver a pensar/ que la quiero de verdad.

Juan Carlos Rodríguez Novoa, de 1º Bac. C nos presenta esto:
 Algunos de los más conocidos y no tan conocidos cantantes de pop español e internacional utilizan los tópicos literarios, estudiados en Bachillerato, para guiar sus canciones. Algunos ejemplos son estos: ·
MelendiCaminando por la vida
Voy caminando por la vida,/ sin pausa, pero sin prisas/ procurando no hacer ruido vestio,/ con una sonrisa,/ sin complejo ni temores,/ canto rumbas de colores/ y el llorar no me hace daño siempre/ y cuando tú no llores/. Este es el estribillo de la canción de Melendi, cantante y compositor. Podemos ver un claro ejemplo de Carpe Diem e Iter Vitae. El cantante no hace otra cosa más que manifestar su ansia por vivir la vida y recorrer ese camino que todos tenemos por recorrer. ·
 CamilaDe que me sirve la vida
Estoy a punto de emprender un viaje/ con rumbo hacia lo desconocido/ no se si algún día vuelva a verte/ no es fácil aceptar haber perdido./ Por mas que suplique no me abandones/ dijiste no soy yo, es el destino/ y entonces entendí que aunque te amaba/ tenía que elegir otro camino./ ¿De que me sirve la vida?/ si eres lo que yo pido,/ recuerdos no me alcanzan/ pero me mantienen vivo./ ¿De que me sirve la vida?/ si no la vivo contigo/ ¿de que me sirve la esperanza?/ si es lo último que muere/ y sin ti ya la he perdido./ Camila es un grupo mexicano compuesto por tres integrantes. En esta canción podemos encontrar tópicos literarios como: Homo viator, cuando nos indica que va a comenzar un viaje; Iter vitae, también dice que tiene que tomar caminos diferentes; y por último vemos un toque de Ubi Sunt?, cuando se pregunta por qué está en este mundo si no tiene a la mujer que quiere. ·
Alex Ubago - ¿Sabes?
Y ahora me morirme no sería más desgracia/ que perderte para siempre, ay mi vida no te vayas/ porque sé que esto es el amor verdadero/ y sin dudarlo ni un momento,/ te confieso que te quiero,/ sin dudarlo ni un momento.../ Alex Ubago es un cantante vasco y su obra musical esta cargadita de tópicos literarios. En este pequeño fragmento de su canción Sabes, encontramos el Amor Post Mortem, sobre todo en los dos primeros versos. ·
 Alex Ubago No te rindas Agosto va pasando, sediento, cansado/ y en su mente algo le dice:/ "los días que has vivido quedaron de lado/ para ver como decides"./ No te pares a buscar caninos que no tienen final./ Escucha siempre a tu corazón y él te guiará./ Y qué más le da/ si quiero volar/ pero cortan sus alas al despegar./ No te caigas, no desistas,/ vuela alto, no te rindas./ Y qué más le da/ si quiere soñar pero cierran sus ojos al despertar./ No permitas que tu vida,/ pierda el fuego que tenía./ Como ya he dicho antes, Alex Ubago es una mina de tópicos literarios y en esta canción podemos ver reflejado alguno más. Tempus Fugit, en el primer verso y en el pensamiento; Iter Vitae, el le dice que no piense en lo que tiene que ir haciendo sino que escuche su corazón y deje que él hable; Carpe Diem, quiere vivir la vida pero no le dejan así que el cantante le dice que no deje que nadie le impida hacerlo. ·
Alejandro Sanz Corazón partido
Ya lo ves, que no hay dos sin tres,/ que la vida va y viene y que no se detiene.../ y, qué sé yo,/ pero miénteme aunque sea, dime que algo queda/ entre nosotros dos, que en tu habitación/ nunca sale el sol, ni existe el tiempo,/ ni el dolor./ Alejandro Sanz es un cantante español muy conocido internacionalmente. Como muchos cantantes, este también introduce inocentemente o intencionadamente los tópicos literarios en sus canciones, en este fragmento de esta tan conocida canción encontramos: Tempus Fugit e Iter Vitae, ya que dice que la vida da muchas vueltas pero nunca se para pero hay que vivirla y disfrutarla lo máximo posible; y encontramos un Vita Somnium, ya que aquí el cantante expresa el deseo de que la vida sea como el la describe, sin que exista el tiempo ni el dolor entre otras.



Lidia Eiras Sumay 1º C (BAC) propone la letra de una canción donde identifica el tópico literario del "carpe diem":
Esta cancion es de dos cantantes Axel y David Bustamante llamada "Celebra la vida". El tópico literario que he encontrado ha sido el carpe diem ( "aprovecha el día"), se ve claramente en el estribillo de la canción, a continuación dejo la letra.

Cancion: "Celebra La Vida" ; Cantantes: Axel y Bustamante













lunes, 18 de octubre de 2010

Exámenes parciales, curso 2010 - 2011


EDUARDO MENDOZA OBTIENE EL PREMIO PLANETA


En una entrtevista realizada al autor tras la publicación en 2008 de la novela El asombroso viaje de Pomponio Flato, Mendoza confesaba con cierta socarronería que a tales alturas de su vida deseaba hacerse millonario con aquel libro y, así, poderse pasear en coche de lujo por Barcelona. Pues bien, ahora ya es millonario -si lo consideramos en pesetas antiguas, claro-, gracias a su último libro Riña de gatos, Madrid 1936.
 







viernes, 15 de octubre de 2010

LA LÍRICA MEDIEVAL EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

MOAXAJAS


Las moaxajas conforman un género literario que se cultivó en Al-Andalus, durante la Edad Media. Las jarchas se imbrican al final de la moaxaja como un estribillo de escasos versos en lengua romance, hebreo o árabe vulgar. Otra manifestación poética de características similares es el zéjel.
A pesar del paso de los siglos, las jarchas y las moaxajas han dejado una huella cultural que se extiende hasta la actualidad. Y aunque existen ejemplos de los siglos X y XI, fueron descubiertas y traducidas por primera vez en el año 1948 por el hebraísta Samuel Miklos Stern. Sucesivas interpretaciones realizadas por distintos expertos a lo largo de los años posteriores, han permitido conocer los textos disponibles hoy en día. Dada la ambigüedad de las lenguas semíticas, las jarchas siguen constituyendo un motivo para el debate y la investigación especializada.

Se puede acceder a los textos de las jarchas a través de este enlace.

A través de estos dos vídeos, aproximarse al "mundo" de las moaxajas y jarchas es bastante sencillo:


1. Vídeo de CANAL SUR 


 


2. ¿QUIERES VER AHORA LAS JARCHAS Y LAS MOAXAJAS?


 




CANTIGAS


Por razones obvias, de la lírica medieval sí conocemos sobradamente en Galicia qué son y cómo son las cantigas. En el ámbito de la Literatura con mayúsculas se hallan las CANTIGAS DE SANTA MARÍA, atribuidas a Alfonso X.



Aquí se os ofrecen varios materiales:

1. El primer documento es un vídeo que permite escuchar y leer la primera de estas cantigas

CANTIGA nº1, "Des oge mais quer' eu trobar"







2. El segundo documento es un texto en formato "pdf" en el que además de la composición lírica íntegra, se presenta una traducción y se enriquece con una interesante explicación:






VILLANCICOS


Pero, ¡ojo!, no se trata de los villancicos de Navidad.

Y, para ser exactos, tampoco son textos tan medievales los que han llegado a través de los cancioneros hasta nosotros. Los autores cultos se inspirarían en la tradición anterior a la hora de recogerlos en los Cancioneros.



"CON QUÉ LA LAVARÉ" es el villancico que aparece en mayor cantidad de fuentes durante el siglo XVI. Se encuentra en seis cancioneros:

1º.- Narvaez - Los seys libros del Delphin de musica en cifras para tañer vihuela. (Valladolid, 1538)

2º.- Valderravano - Libro de musica de vihuela, intitulado Silva de Sirenas. (Valladolid, 1547)

3º.- Pisador - Libro de musica de vihuela. (Salamanca, 1552)

4º.- Fuenllana - Libro de musica de vihuela, intitulado Orphenica Lyra. (Sevilla, 1554)

5º.- Varios - Villancicos de diversos autores. (Venecia, 1556). Cancionero de Upsala.

6º.- Vasquez - Recopilacion de sonetos y villancicos a cuatro y a cinco bozes. (Sevilla, 1560)



Esta interpretación de "CON QUÉ LA LAVARÉ" que se escucha en el siguiente vídeo es la de Begoña Olavide. Está compuesta por tres versiones de tres cancioneros diferentes que se suceden una a la otra.







Imágenes: Los grabados que se reproducen en el vídeo corresponden a la edición de la Comedia de Calisto y Melibea de 1499 (La Celestina),  de Fernando de Rojas, impresa en Burgos por Fadrique de Basilea.  De esta edición príncipe solo se conoce un ejemplar perteneciente a la Hispanic Society of America, regalo de J. Pierpont Morgan, el banquero.

miércoles, 13 de octubre de 2010

MARIO VARGAS LLOSA HA SIDO DISTINGUIDO CON LA CONCESIÓN DEL PREMIO NOBEL DE LITERATURA



ASÍ LO HAN CONTADO EN LOS INFORMATIVOS DE RTVE

 



ASÍ LO COMUNICÓ LA ACADEMIA SUECA

 

Y ESTA HA SIDO LA REACCIÓN OFICIAL DE LA R. A. E.

 


UNO DE SUS LIBROS, LOS JEFES. LOS CACHORROS, ESTÁ PROPUESTO COMO LECTURA VOLUNTARIA PARA EL ALUMNADO DE PRIMERO DE BACHILLERATO.

SE LEE RÁPIDA Y FÁCILMENTE.

 ¿QUIÉN SE ANIMA?

martes, 7 de septiembre de 2010

PEGA LA OREJA Y MIRA HACIA QUIEN O HACIA DONDE TE PLAZCA MIENTRAS...


Pues resulta que se te ofrece la posibilidad gratuita de leer con los ojos y las voces de diferentes personas mientras tú pones la vista sobre otra cosa ajena al texto literario, si es que así lo deseas.


PRUEBA LA EXPERIENCIA QUE ANTAÑO SOLO DISFRUTABAN LAS GENTES ACOMODADAS


LITERATURA PARA ESCUCHAR


jueves, 17 de junio de 2010

PRUEBA DE SELECTIVIDAD. EXAMEN DE LCL . Junio, 2010.


Estas son las dos opciones de la PRUEBA DE SELECTIVIDAD DE LCL a la que -seguro que con éxito- se enfrentaron ayer los alumnos que ya han obtenido el título de Bachillerato y que Amparo nos ha hecho llegar. ¡A que si se prepara no es tan difícil este examen!

viernes, 21 de mayo de 2010

UN SONETO DE QUEVEDO ENTRE LO ESCATOLÓGICO Y LA REFLEXIÓN FILOSÓFICA


DE LA POESÍA SATÍRICO-BURLESCA DEL BARROCO RESULTAN UN MAGNÍFICO EJEMPLO ESTOS DOS SONETOS DE FRANCISCO DE QUEVEDO CONTRA LUIS DE GONGORA Y SU POESIA




Yo te untaré mis obras con tocino
porque no me las muerdas, Gongorilla,
perro de los ingenios de Castilla,
docto en pullas, cual mozo de camino;


apenas hombre, sacerdote indino,
que aprendiste sin cristus la cartilla;
chocarrero de Córdoba y Sevilla,
y en la Corte bufón a lo divino.


¿Por qué censuras tú la lengua griega
siendo sólo rabí de la judía,
cosa que tu nariz aun no lo niega?


No escribas versos más, por vida mía;
aunque aquesto de escribas se te pega,
por tener de sayón la rebeldía.




Este cíclope, no siciliano,
del microcosmo sí, orbe postrero;
esta antípoda faz, cuyo hemisferio
zona divide en término italiano;



este círculo vivo en todo plano;
este que, siendo solamente cero,
le multiplica y parte por entero
todo buen abaquista veneciano;


el minoculo sí, mas ciego vulto;
el resquicio barbado de melenas;
esta cima del vicio y del insulto;


éste, en quien hoy los pedos son sirenas,
éste es el culo, en Góngora y en culto,
que un bujarrón le conociera apenas.



Y si queréis leer otras piezas semejantes, apuntaos a este enlace de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes:

cervantes virtual



Pero también se os ofrece la posibilidad de leer, aunque sea por encima, esta pieza en prosa tan particular del mismo autor y de un tono parecido:

Gracias y Desgracias Del Ojo Del Culo

lunes, 17 de mayo de 2010

UNA PROPUESTA PARA COMENTAR DESDE UN PUNTO DE VISTA CRÍTICO UN ASUNTO DE ACTUALIDAD


Partiendo de un artículo de Fernando Ónega publicado en el diario coruñés LA VOZ DE GALICIA, se propone una fórmula práctica y sencilla para comentar desde un punto de vista crítico -y argumentado- un asunto de actualidad que os interese y que admita puntos de vista diversos. El texto de Ónega resulta un modelo muy adecuado en cuanto a la estructura, el contenido obviamente es susceptible de controversia.


viernes, 14 de mayo de 2010

¡ANDA! LOS DEL ARTÍSTICO ESCRIBEN CON LA CÁMARA DE FOTOS

Los alumnos de 2º de Bachillerato "Artístico" crearon tres interesantes paneles con frases inspiradas en el movimiento dadaísta y las "transcribieron" empleando un original -de ellos- alfabeto fotográfico.
Gracias a la foto de André, de 1º de ESO, tenemos una idea bastante fiel del éxito de su proyecto artístico, pero si os acercáis al Auditoiro municipal lo podréis apreciar mejor.

SESIONES CON PERIODISTAS Y ENTREVISTAS A LOS POLÍTICOS MUNICIPALES EN O CARRIL



A través de estos enlaces podréis acceder a las ediciones electrónicas de los diarios donde se informó de nuestras sesiones con los periodistas y fotógrafas de prensa de esos mismos medios, así como de la visita a nuestro centro de los portavoces de los grupos políticos municipales y de la alcaldesa, prestándose amablemente todos ellos y ellas a que hiciésemos prácticas de periodismo en el instituto do Carril.



  • LA VOZ DE GALICIA, 4, 5 y 13 de MAYO de 2010
Sesión con peridodistas

Sesión con fotógrafas de prensa

Visita de los políticos municipales al IES do Carril



  • FARO DE VIGO, 4 DE MAYO DE 2010

Sesión con periodistas







Entrevista Juan Fajardo






viernes, 7 de mayo de 2010

Géneros periodísticos



Presentaciones interactivas de EL TINGLADO presenta a: Indiana Jones


Géneros periodísticos


1. El género informativo se caracteriza por ofrecer la narración objetiva de unos hechos de interés general y se materializa en las noticias y en los reportajes objetivos. La noticia es el relato de un acontecimiento de actualidad que suscita interés público. El periodista tiene la responsabilidad de relatar con la mayor objetividad y veracidad posible cómo se han producido esos acontecimientos o hechos, sin ningún tipo de valoración personal u opinión. El estilo lingüístico utilizado está claramente definido por las siguientes normas: claro, concreto y conciso (las tres ces). Las noticias siguen una estructura de pirámide invertida (1). En la noticia se deben incluir los datos esenciales para la comprensión del acontecimiento. Se tiene que proporcionar al público las respuestas a las llamadas 5 W: Quién, qué, cuándo, dónde, por qué (who, what, when, where, why, a las que, se puede añadir el Cómo (How).

La noticia se compone de tres partes: titular, lead o entradilla y cuerpo de la noticia.

El reportaje objetivo es un relato que describe un hecho sin incluir opinión o valoración del periodista. El reportaje objetivo cumple en gran parte las mismas funciones que la noticia. Presenta bastantes elementos comunes, sobre todo que el periodista mantiene la objetividad en la presentación de los hechos. Es un relato descriptivo que no debe incluir opiniones personales o valoraciones del periodista. Se diferencian de la noticia en que su extensión generalmente es mayor. El reportaje, por tanto, permite al periodista ofrecer un mayor número de datos complementarios que cuando redacta una noticia.



2. El género interpretativo combina la información con la opinión y de ese cóctel surgen las crónicas, los reportajes interpretativos, las entrevistas, etc.

Existen distintos tipos de entrevistas, pero la entrevista periodística por excelencia es la que se conoce como entrevista de personalidad. El periodista, en este caso, trata de recoger con veracidad la personalidad del personaje entrevistado. Comparte con sus lectores aquellos elementos más significativos de la conversación que ha mantenido con ese personaje. La técnica de redacción de la entrevista consiste en alternar las descripciones o consideraciones que realiza el periodista con las palabras textuales del entrevistado. Esa combinación permite que el lector pueda penetrar en la psicología del personaje. El periodista introduce en sus consideraciones elementos interpretativos. Las entrevistas de personalidad suelen contar con una extensión considerable que puede alcanzar distintas páginas y suelen ir acompañadas de un reportaje fotográfico que retrata la imagen del entrevistado, mientras que el texto de la entrevista pretende retratar el "espíritu" del mismo. La entrevista debe comenzar con un breve párrafo en el que se presenta a la persona entrevistada y se aportan algunos datos de interés a propósito de las circunstancias y de la oportunidad que propiciaron la entrevista.

A la hora de editar el texto, se escriben las palabras textuales del entrevistado con un estilo de letra diferente y precedidas de la inicial de su nombre, estableciendo así la diferencia formal con respecto a la propia intervención del entrevistador. Si por su extensión, o por carecer de relevancia, se decide omitir una parte de lo que el entrevistado nos ha contestado, se señala el "corte" así: [...]

La crónica periodística se considera un género interpretativo que consiste en la narración de una noticia en la que se incorporan ciertos elementos de valoración, aunque estos siempre tienen un carácter secundario frente a los elementos estrictamente informativos. Se trata de un género periodístico híbrido, como también lo son el reportaje interpretativo o la entrevista. El estilo de la crónica es objetivo al igual que el de la noticia, pero el periodista se permite una mayor libertad expresiva en el uso del lenguaje, hasta el punto de crear un estilo personal. También puede estructurar la crónica con libertad, sin aplicar la pirámide invertida con la intención de mantener el interés desde la primera hasta la última línea.
 
 
(1). Es decir, se sintetiza lo sustancial en el titular y en la entradilla, se jerarquiza la información y se van relegando hacia el final los datos informativos secundarios, porque si hay que cortar la noticia así no se prescinde de lo más importante.


¿CÓMO VIVÍA LA GENTE EN LA ESPAÑA DEL BARROCO?



El Imperio de los Austrias

La economía

La vida en las ciudades

El corral de comedias

Teatro de comedias de Almagro, el único del Siglo de Oro que se conserva en activo


LA VIDA ES SUEÑO, de Calderón de la Barca



Hace años, en RTVE existía un programa propio de producción teatral. Como en muchas ciudades y pueblos era impensable que una compañía representara obras de teatro -mucho menos teatro clásico- porque ni tan siquiera se contaba con las instalaciones adecuadas, la televisión (entonces solo existían LA 1 y LA 2, y no emitían en horario continuado) cumplía esta función cultural y además educativa. ¡Qué diferencia! En ciertos aspectos, la televisión ha perdido calidad de contenido aunque haya ganado una altísima calidad de resolución técnico-tecnológica.
El programa se denominaba ESTUDIO 1, porque las funciones de teatro se grababan en el estudio.
En otro blog nuestro, EL SUEÑO DE ALICIA, podéis encontrar la grabación de LA FUNDACIÓN, de Buero Vallejo.
Y sí, se nota que la grabación es antigua, en todo se nota. Pero la obra creada por Calderón fue estrenada con muchísimos menos recursos técnicos, ni siquiera existía la electricidad en el siglo XVII, ¿o no?
De todos modos, lo mejor es que leáis el texto original.

Estudio 1, de RTVE


EL QUIJOTE, de Cervantes para RTVE


La compañía pública RTVE pone a nuestra disposición parte de su producción. Especialmente interesante es ésta que está inspirada en la obra de Cervantes, en cuya primera parte colaboró revisando los guiones el mismo Camilo José Cela. Pero no os engañéis, en los capítulos de esta serie filmada en cine no se ha plasmado "literalmente" la totalidad del discurso narrativo de la obra literaria. Así que hay que leer igualmente, pero quizás resulte más ameno una ayudita a la hora de  recrear las imágenes mentales que don Miguel nos sugiere.



La seie de RTVE EL QUIJOTE


EJERCICIOS DE SEMÁNTICA



Estos ejercicos para repasar la Semántica y enriquecer el vocabulario os vendrán bien. Además, se incluyen las soluciones propuestas por una alumna. De todos modos, las respuestas son las suyas.






USOS DE LOS TIEMPOS VERBALES



miércoles, 14 de abril de 2010

PERÍFRASIS VERBALES


Para reconocer una perífrasis verbal es necesario estudiarlas, reparar en su estructura y en su valor.
Fernando Liroz tiene una página web en la que hace una exposición estupenda que aquí nos hemos permitido adaptar en un formato más "escolar"



TAMBIÉN OS RESULTARÁ MUY INTERESANTE ESTE ENLACE A LA WEB DE "EL TINGLADO". ENCONTRARÉIS AHÍ A UNOS PERSONAJILLOS MUY CONOCIDOS QUE OS PODRÁN AYUDAR  DE UNA MANERA MUY INTERACTIVA   "CLÍCAME"

miércoles, 7 de abril de 2010

CLASIFICACIÓN DE LA ORACIÓN SIMPLE

Estas presentaciones son muy interesantes para repasar la clasificación de la oración simple:


clasificacion oracion simple

"LA ESPERA"


JORGE LUIS BORGES



EN LA RED SE ENCUENTRAN MÚLTIPLES DOCUMENTOS SOBRE ESTE AUTOR E INCLUSO ES FÁCIL ACCEDER A BUENA PARTE DE SU OBRA.

UN BUEN MODO PARA COMENZAR A EXPLORAR SOBRE ÉL ES VISITAR ESTAS DIRECCIONES QUE CONTIENEN INFORMACIÓN BÁSICA:



http://isaiasgarde.myfil.es/get_file?path=/borges-jorge-luis-el-aleph-1.pdf



http://es.wikipedia.org/wiki/El_Aleph_(libro)


http://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Cuentos_de_Jorge_Luis_Borges



http://www.apocatastasis.com/jorge-luis-borges-acerca-de-mis-cuentos.php#axzz0kQfL6AwX


http://ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/borges/jlb.htm


http://www.fundacionborges.com/lafundacion/lafundacion.html


http://www.autoresdeargentina.com/contenidos/columnas/german2.aspx


http://www.mitosliterarios.com.ar/2008/11/jorge-luis-borges.html


http://www.literatura.org/Borges/Borges.html



Noticia reciente en EL PAÍS sobre un texto atribuido a Borges









sábado, 30 de enero de 2010

Juan Manuel de Prada entrevista a Antonio Muñoz Molina

En esta dirección de la hemeroteca virtual del periódico ABC se puede leer una muy interesante entrevista que Juan Manuel de Prada le realizó a Antonio Muñoz Molina, en febrero de 1997, a propósito de PLENILUNIO
http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/cultural/1997/02/28/020.html


viernes, 22 de enero de 2010

Selectividad: lengua castellana y literatura

Esta presentación que ha preparado una profesora del IES de Ames resulta amena y didáctica.

jueves, 21 de enero de 2010

¿Cómo presentaba Muñoz Molina su novela PLENILUNIO en 1997?

En este documento del periódico EL MUNDO encontrarás sus declaraciones de entonces

http://www.elmundo.es/1997/03/11/cultura/11N0103.html

jueves, 14 de enero de 2010