viernes, 15 de octubre de 2010

LA LÍRICA MEDIEVAL EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

MOAXAJAS


Las moaxajas conforman un género literario que se cultivó en Al-Andalus, durante la Edad Media. Las jarchas se imbrican al final de la moaxaja como un estribillo de escasos versos en lengua romance, hebreo o árabe vulgar. Otra manifestación poética de características similares es el zéjel.
A pesar del paso de los siglos, las jarchas y las moaxajas han dejado una huella cultural que se extiende hasta la actualidad. Y aunque existen ejemplos de los siglos X y XI, fueron descubiertas y traducidas por primera vez en el año 1948 por el hebraísta Samuel Miklos Stern. Sucesivas interpretaciones realizadas por distintos expertos a lo largo de los años posteriores, han permitido conocer los textos disponibles hoy en día. Dada la ambigüedad de las lenguas semíticas, las jarchas siguen constituyendo un motivo para el debate y la investigación especializada.

Se puede acceder a los textos de las jarchas a través de este enlace.

A través de estos dos vídeos, aproximarse al "mundo" de las moaxajas y jarchas es bastante sencillo:


1. Vídeo de CANAL SUR 


 


2. ¿QUIERES VER AHORA LAS JARCHAS Y LAS MOAXAJAS?


 




CANTIGAS


Por razones obvias, de la lírica medieval sí conocemos sobradamente en Galicia qué son y cómo son las cantigas. En el ámbito de la Literatura con mayúsculas se hallan las CANTIGAS DE SANTA MARÍA, atribuidas a Alfonso X.



Aquí se os ofrecen varios materiales:

1. El primer documento es un vídeo que permite escuchar y leer la primera de estas cantigas

CANTIGA nº1, "Des oge mais quer' eu trobar"







2. El segundo documento es un texto en formato "pdf" en el que además de la composición lírica íntegra, se presenta una traducción y se enriquece con una interesante explicación:






VILLANCICOS


Pero, ¡ojo!, no se trata de los villancicos de Navidad.

Y, para ser exactos, tampoco son textos tan medievales los que han llegado a través de los cancioneros hasta nosotros. Los autores cultos se inspirarían en la tradición anterior a la hora de recogerlos en los Cancioneros.



"CON QUÉ LA LAVARÉ" es el villancico que aparece en mayor cantidad de fuentes durante el siglo XVI. Se encuentra en seis cancioneros:

1º.- Narvaez - Los seys libros del Delphin de musica en cifras para tañer vihuela. (Valladolid, 1538)

2º.- Valderravano - Libro de musica de vihuela, intitulado Silva de Sirenas. (Valladolid, 1547)

3º.- Pisador - Libro de musica de vihuela. (Salamanca, 1552)

4º.- Fuenllana - Libro de musica de vihuela, intitulado Orphenica Lyra. (Sevilla, 1554)

5º.- Varios - Villancicos de diversos autores. (Venecia, 1556). Cancionero de Upsala.

6º.- Vasquez - Recopilacion de sonetos y villancicos a cuatro y a cinco bozes. (Sevilla, 1560)



Esta interpretación de "CON QUÉ LA LAVARÉ" que se escucha en el siguiente vídeo es la de Begoña Olavide. Está compuesta por tres versiones de tres cancioneros diferentes que se suceden una a la otra.







Imágenes: Los grabados que se reproducen en el vídeo corresponden a la edición de la Comedia de Calisto y Melibea de 1499 (La Celestina),  de Fernando de Rojas, impresa en Burgos por Fadrique de Basilea.  De esta edición príncipe solo se conoce un ejemplar perteneciente a la Hispanic Society of America, regalo de J. Pierpont Morgan, el banquero.

No hay comentarios: