lunes, 30 de mayo de 2016

ANÁLISIS DE LAS VARIEDADES LINGÜÍSTICAS DEL CASTELLANO



En el siguiente enlace podemos escuchar diferentes modos de hablar el castellano y después procederemos a un análisis de los aspectos más relevantes de esas distintas variedades lingüísticas:


 Para abordar el análisis, seguiremos este guion de trabajo:

I. Analiza la situación comunicativa:

1. Las circunstancias extralingüísticas que rodean al hecho comunicativo
2. La personalidad de emisor/es y receptor/es: nivel sociocultural, hábitat, edad, sexo...
3. El grado de formalidad: la proximidad o distanciamiento afectivo entre los protagonistas del hecho comunicativo.
4. El tema o materia de la comunicación:
a. pactado de antemano (discurso, conferencia...) / improvisado
b. tema intrascendente / serio o grave
5. La intencionalidad: informativa, explicativa, didáctica, expresiva, persuasiva, lúdica...
6. La unilateralidad / bidireccionalidad / multidireccionalidad:
a. mensaje unilateral. Un emisor se dirige al receptor. En este caso es muy importante la tipología del receptor, pues condiciona el tono y el tipo de mensaje
b. mensaje bidireccional. Un emisor se dirige al receptor pero van alternando los roles comunicativos y el receptor se convierte en emisor y viceversa.
c. mensaje multidireccional: varios emisores y varios receptores simultánea y alternativamente. (en redes sociales, por ejemplo)
7. El ámbito de interacción: laboral, profesional, académico, familiar, artístico...

II. Analiza las variedades diatópicas o geográficas empleadas por los hablantes. Anota ejemplos de las características lingüísticas fónicas, léxicas y sintácticas que las caracterizan.

1. Variedades septentrionales:
a. Navarro y riojano. Presentan características que los asocian al antiguo leonés y aun al gallego. El riojano se considera, más que un dialecto, un conjunto de hablas de tránsito entre el navarro, el aragonés y el castellano norteño.
b. El castellano de Asturias y el de Aragón presentan características de los antiguos dialectos que evolucionados del latín se hablaron en esas zonas geográficas.
c. El castellano hablado en Galicia, País Vasco, Cataluña, Valencia y Baleares presentan características derivadas del contacto con las lenguas propias de cada una de esas zonas geográficas.

2. Variedades meridionales: el extremeño, el canario, el murciano, el andaluz y el español de América. Todas ellas presentan estos rasgos lingüísticos comunes:
a. yeísmo: pronunciación de /ll/ como /y/;
b. relajación o pérdida de las consonantes implosivas (seguidas de otra consonante, en medio de una palabra) y finales, especialmente –s;
c. pérdida extrema de -d- intervocálica;
d. seseo;
e. ceceo;
f. rotacismo (confusión) /l/ y /r/;
g. articulación aspirada correspondiente a la velar fricativa sorda (/j/) del español general (hamón, hardín).

III. Analiza las variedades sociales de la lengua empleada:

1. ¿Qué nivel de lengua tienen los hablantes? Recoge ejemplos de las características lingüísticas del nivel de lengua (cultismos, tecnicismos, vulgarismos…).
a. NIVEL COLOQUIAL (COMÚN) Podemos decir que es la variedad más utilizada de la lengua. En el lenguaje oral se caracteriza, en general, por ser espontánea, relajada y expresiva. Aunque respeta la norma conlleva algunas incorrecciones. En la variedad escrita es la preferida por los medios de comunicación porque siendo correcta es comprensible para la mayoría de los hablantes. Rasgos:
·        Léxico sencillo y familiar
·        Uso de palabras comodín ("cosa", "tema"), muletillas ("¿entiendes?", "entonces") y frases hechas ("a nivel de", "en base a").
·        Uso de aumentativos ("grandote"), diminutivos ("manitas"), interrogaciones retóricas ("¿ya viniste?"), exclamaciones ("¡Qué lío!")
·        Vocabulario impreciso y limitado
·        Omisión de fonemas finales, apócopes ("publicida", "cole", "bici", "bocata")
·        Frases cortas, sencillas y, a veces, sin terminar ("si yo te contara...").

b. NIVEL CULTO. Modalidad lingüística que utiliza de manera perfecta la gramática y el léxico de una lengua. Se manifiesta más claramente en la escritura y se encuentra, sobre todo, en textos literarios y científico-técnicos. Funciona como modelo de corrección para los demás niveles y garantiza la unidad del idioma.
·        Precisión y rigor en el uso de las normas fonéticas, sintácticas y gramaticales.
·        Discurso fluido y continuo.
·        Riqueza léxica para emplear el término preciso en cada situación comunicativa.
·        Claridad y rigor en la exposición de las ideas.
·        Evita vulgarismos.

c. NIVEL VULGAR: modalidad lingüística usada por la gente corriente en sus relaciones ordinarias, con frecuentes transgresiones a la norma y uso de vulgarismos. El desconocimiento de la norma origina incorrecciones, llamadas vulgarismos, que afectan a todos los planos del lenguaje.

2. Si los hablantes utilizan un lenguaje específico o jerga, reséñalo y anota ejemplos del léxico empleado.
                                    a.          Jerga de grupos sociales: utilizada como seña de identidad por un conjunto de personas para diferenciarse de los demás: deportistas, jóvenes (estudiantes), cazadores, informáticos, mineros, etc.
                                    b.          Jerga familiar: conjunto de palabras que por broma o ironía se introducen en la conversación familiar de todas las clases sociales.
                                    c.          Jerga profesional: se caracteriza por la profusión de tecnicismos utilizado en las diversas profesiones: médicos, filósofos, científicos, lingüistas, matemáticos, marineros, etc.
                                    d.          Jerga del hampa: utilizada por grupos marginales con la intención de guardar el secreto, proteger o defender a sus miembros. Se denomina también Germanía (España), argot (Francia; a veces esta palabra se emplea como sinónimo de jerga en general), furbesco (Italia), cant (Inglaterra), Rotwelsch (Alemania); el caló de los gitanos también puede ser considerado en este apartado.

IV. Analiza las variedades situacionales “registros” (relacionado con el apartado I):

1. Registro formal: Correcto uso de la norma. Adecuada vocalización y entonación. Riqueza léxica...
2. Registro coloquial: en el caso de que este sea el registro empleado, fíjate en los siguientes aspectos:
a. Confluencia del código verbal y no verbal (posturas, expresiones de la cara, gestos...)
b. Aspectos fónicos: relajamiento, entonación...
c. Tratamiento: apelaciones al oyente, apodos, vocativos, expresiones afectivas, insultos, fórmulas de cortesía...
d. Expresividad: modalidades oracionales, subjetividad, énfasis, creaciones léxicas...
e. Economía y comodidad: muletillas, apócopes, frases hechas, refranes, palabras comodín, frases inacabadas o suspendidas...



 
COMENTARIO VÍDEO ISABEL TERUEL - CONTRAEJEMPLO

   Se trata de una intervención de la exdiputada socialista Isabel Teruel en una cámara de diputados del Parlamento de Aragón. Estaba dirigida a los diputados que se encontraban presentes, por lo que los receptores tienen un nivel sociocultural elevado y su intervención debería estar pensado de antemano. Como ya fue señalado antes, es un discurso político en un ámbito profesional y el mensaje es unilateral, es decir, un emisor se dirige a un grupo de receptores.

   En cuanto al registro, es informal, con un nivel coloquial, pero por equivocación, ya que no se adapta al contexto formal en el que se sitúa.

   El uso del código no verbal y los gestos de los destinatarios también tienen un importante papel al analizar la situación comunicativa. La emisora emite una risa nerviosa continuamente seguida de suspiros y mueve el bolígrafo, la cabeza y los brazos de manera excesiva. Los presentes bajan la vista o evitan mirarla directamente en señal de desaprobación.

   En lo concerniente al punto de vista lingüístico utiliza un lenguaje propio del nivel coloquial o común. Abundan los diálogos interiores (“¿cómo sigo?”), exclamaciones y suspiros (“Ay…”), frases cariñosas (“Estoy encantada de haberlo escuchado”, “Estoy orgullosa del gobierno y también de Usted”) y hacia el presidente (“Si, cariño mío lo que tú quieras”), frases hechas (“hacer algo para llenarse la boca”, “lo bueno y breve, dos veces bueno”), frases sin terminar y contradicciones, vacilaciones (“no sé”, “ soy novata”), confusiones ( “estoy un poco aturdida y no tengo claro mi papel como portavoz”), no tenía clara su función, interrogaciones retóricas (pero esto, ¿cómo se hace?”), palabras comodín (“cosas”), se equivoca a la hora de leer.
La entonación y formulación es con un tono excesivamente relajado.

   Para concluir, acaba con un “muchas gracias” repetido tres veces en tono ascendente y con un cortante “fin” tras su discurso mal adaptado a la circunstancia en la que se encontraban.

Claudia Garrigós Pérez. 1º BAC. A



Rubén Diz Diz y Nuria Chorén Álvarez      1º BAC-A
AÍDA
Situación comunicativa
En este sketch de la serie de televisión Aída, aparecen cuatro personajes, Aída, Lorena, la amiga de Lorena (Noe) y Paz. En el momento de la situación comunicativa, se encuentran en la calle, justo en frente del portal de la casa de Lorena. Se trata de un diálogo improvisado en el momento y no de un monólogo. No hay ningún emisor ni receptor concreto, sino que los cuatro se alternan los papeles de emisor o receptor, respetando los turnos de palabra y sin interrumpirse entre ellos. Tratan sobre el trabajo y la actitud de Lorena,  hija de Aída. Para la hija puede que se trate de un tema intrascendente ya que no le da mucha importancia, pero la madre todo lo contrario, está preocupada por su hija.
La madre intenta convencer a la hija de que cene antes de salir, de modo que tiene una intención persuasiva, pero a la vez, al público tiene la intención de entretener.
Se trata de un mensaje multidireccional (al principio) ya que hay varios emisores y receptores, pero también es bidireccional (al final) ya que solo hay dos personas en escena.
El ámbito de interacción es familiar y de amistad.

Variedades diatópicas o geográficas empleadas por los hablantes
Los cuatro hablantes son castellanoparlantes de Madrid. Su habla  presenta estos rasgos lingüísticos comunes:
-Relajación o pérdida de las consonantes implosivas (seguidas de otra consonante, en medio de una palabra) y finales, especialmente –s;   ‘di(s)co’, ‘má(s)’ , ‘la(s)’, ‘mu(y)’.
-Pérdida extrema de -d- intervocálica;   ‘cena(d)os’

Variedades sociales de la lengua empleada:
Nivel coloquial  Es el más utilizado de la lengua. En el lenguaje oral se caracteriza, en general, por ser espontáneo, y expresivo. Aunque respeta la norma conlleva algunas incorrecciones. Es el nivel preferido por los medios de comunicación, en este caso una serie de televisión, porque siendo muy correcto es incomprensible para la mayoría del público. Rasgos principales:
Léxico sencillo y familiar
Uso de palabras comodín ("cosa”  muletillas ("entonces") y frases hechas (“cacho de pollo”)
Uso exclamaciones ("¡Ay mama!")
Vocabulario impreciso y limitado
Omisión de fonemas finales, apócopes ("disco", "insti" “Noe”)
               Frases cortas, sencillas y, a veces, sin terminar ("si yo te contara...").
        El nivel coloquial es el más empleado pero en ocasiones también aparece el vulgar en palabras como “curro”,”joder”.
        Los hablantes no utilizan una jerga específica.




REGISTRO
                Confluencia del código verbal y no verbal (posturas, expresiones de la cara, gestos...); Todos                  los personajes se encuentran de pie. La más expresiva quizás sea Lorena, ya que le pone caras                     de desacuerdo a la madre y cuando la madre le pregunta sobre las notas, ella pone cara de no                     saber de qué le están hablando.

               Aspectos fónicos: Hay momentos en los que levantan un poco más el tono de voz para                   intentar convencer o simular un enfado.

               Tratamiento: Se utiliza la palabra “oye” para atraer la atención del receptor. También se usa el    apodo Noe para llamar a su amiga que se llama Noelia.




Rubén Diz Diz y Nuria Chorén Álvarez      1º BAC-A
CAMERA CAFÉ; EL DJ
Situación comunicativa
En este sketch de la serie española de televisión CAMERA CAFÉ, intervienen alrededor de 10 personajes. En el momento de la situación comunicativa se encuentran en una oficina, delante de la máquina expendedora de café, escenario típico de dicha serie. Se trata de un diálogo improvisado ya que la conversación va fluyendo en el momento. No hay un emisor ni receptor concreto si no que en cada momento interviene un personaje mientras los demás escuchan independientemente de que sean el receptor directo o no. Durante todo el capítulo tratan sobre el mismo tema, cómo modernizar la oficina ya que las empleadas más jóvenes estaban aburridas de la monotonía. El jefe decide darle un toque moderno contratando a un DJ para el pasillo principal (donde se encuentra la máquina de café y los baños).
Se trata de un ambiente laboral. El mensaje es multidireccional ya que siempre hay varios emisores y receptores.

Variedades diatópicas o geográficas empleadas por los hablantes
Los cuatro hablantes son castellanoparlantes. Su habla  presenta estos rasgos lingüísticos comunes:
 Pérdida extrema de -d- intervocálica; “echa(d)o”
 Relajación o pérdida de letras “pos”
Yeísmo: rollo, chillout

Variedades sociales de la lengua empleada y registro
El registro coloquial se utiliza en un contexto informal y familiar. Independientemente de la profesión u estatus, se emplea en la conversación natural y cotidiana. En el video los personajes mantienen una conversación muy natural, la que mantienes con tus amigos, compañeros o familia. En él podemos ver las siguientes características del registro coloquial u informal:
Nos encontramos con repeticiones y redundancias como: "¡Que ganas, que ganas!" O "Joder que asco. ¡Joder Gregorio que asco!" "Donde no hay, no hay"... Las oraciones que se emplean son cortas y sencillas. A lo largo del video podemos oír abundantes contracciones como: Pá usted, pos, caducao, pesao… También podemos ver frases inacabadas como por ejemplo: “Una vez que te acostumbras, mira…” Aunque no es característico del registro coloquial se emplean tecnicismos como: hause, tecno… Se hacen uso de palabras comodín como: cosa, hacer, alguna, que demuestra la pobreza léxica, aunque se utilizan diversos prestamos como por ejemplo: Body, non stop, Dj, Chillout del inglés y “Caché” del francés. Se emplean palabras apocopadas como: Nacha, tranqui… En este tipo de registro predomina la función expresiva. En el video las oraciones, frases y enunciados presentan bastante carga expresiva y emotiva. Se emplean interjecciones como por ejemplo: “¡La virgen!”.
Se utilizan mucho palabras y expresiones mal sonantes o vulgarismos, por ejemplo: Vaya mierda, joder, que os den, salga de los huevos, coño… También podemos ver metáforas humorísticas como “Dale leña al moño”. Por otro lado, nos encontramos con saludos muy coloquiales como: ¿Qué pasa?, ¿Qué hay? ¿Y tú qué? Y además se utilizan diversas muletillas como: o sea, pues eso, sabes, eh… Abundan las expresiones procedentes de jerga  como: Dabuten, guay, me estás rallando, hala, vaya rollo…






 EL ANDALUZ
I
En nuestro país, existen cuatro lenguas oficiales que coexisten y que son habladas a lo largo del marco geográfico en el que se desenvuelven. Pero además, existen por toda España diferentes dialectos, y sobre todo diferentes acentos, que vienen dados por causas como la evolución histórica, la geografía, la cultura, etc. En este caso vamos a analizar el acento andaluz que se nos muestra en el vídeo, titulado igualmente “Andaluz”.
Este vídeo en el ámbito de las circunstancias extralingüísticas se desenvuelve en la Comunidad Autónoma de Andalucía, seguramente puede intuirse que en Sevilla, la capital. En el vídeo se ve a la cámara enfocando al presentador que supuestamente nos va a dar unas clases de andaluz. Se encuentra en una típica plazoleta interior de la ciudad, y también alterna en algunas situaciones y bares en los que se muestran algunos ejemplos de frases, palabras o situaciones típicas andaluzas.
En cuanto a los emisores de este vídeo, el nivel empleado es medio, aunque el presentador va de traje, sus formalidad es media, no es ni mucho menos un registro formal. Los protagonistas varían en edades, desde los 18 años hasta los 60, todos hombres. La cultura es de diferente procedencia y en algunos sketches existe una proximidad bastante afectiva entre los protagonistas.
El tema que se desenvuelve en este vídeo sobre el acento andaluz está pactado de antemano y es un tema totalmente intrascendente que sólo pretende enseñarnos el andaluz, sus peculiaridades y su léxico en el día a día, en un registro coloquial. La intención real es informarnos, explicarnos de manera didáctica y graciosa la forma de hablar que tienen en esta C.A. En este caso existe una unilateralidad en la que un emisor, en este caso varios, se dirigen a un receptor, que somos nosotros. II
Las variedades diatópicas empleadas por los hablantes pertenecen a las variedades meridionales, y tiene rasgos como el uso del yeísmo, la pérdida de consonantes implosivas, la pérdida extrema de -d- intervocálicos, el el ceceo, el rotacismo y una de las más características del andaluz, la articulación aspirada correspondiente a la velar fricativa sorda (/j/). En este vídeo, algunos ejemplos de este acento que están presentes son: Algunas palabras como: “leuro”, “zofale”, “pulicía”, “arbellana”, “arbóndiga”, “zarcicha”, “eze”, y muchísimas más.
III
En las variedades sociales nos encontramos con que en este vídeo los hablantes con acento andaluz tienen un nivel de la lengua coloquial y en muchas ocasiones llega a ser vulgar. Entre sus rasgos destaca: - Léxico sencillo y familiar: “Guantá” a un guantazo - Uso de palabras comodín como “cosa”, muletillas como “entonces” y frases hechas como “gerta de frío” - Uso de diminutivos como “manita” y exclamaciones retóricas. - Vocabulario bastante limitado e impreciso. - Omisión de fonemas finales, “mu” en vez de muy y muchísimas más. IV
En relación al apartado I que ya tratamos con anterioridad, ahora vamos a analizar de una manera más detallada el registro, que como ya dije, se trata de un registro coloquial.
Las expresiones de la cara son siempre sonrientes y abiertas, son muy gesticulares. Normalmente suele haber un relajamiento en el aspecto fónico, aunque existen cambios de entonación con algunas palabras que sufren una fuerte exaltación. El tratamiento que se le da al receptor es con continuas apelaciones al oyente, con muchos apodos, expresiones afectivas, etc. El acento andaluz suele ser sencillo y cómodo, con muchas muletillas, frases hechas, palabras comodín, frases inacabadas...

Xabier Paz Iglesias.  1º BAC. A 



El Extremeño es una variedad dialectal no oficial hablada en el noroeste de Extremadura y una parte del sur de Salamanca.

En el vídeo aparecen dos señores mayores que presentan diferentes significados de palabras del diccionario extremeño.
Los señores dan a entender que son amigos y ambos se dirigen a un público de Internet.
El vídeo es improvisado, no fue trabajado anteriormente, todo lo que dicen les sale al momento y el tema no es muy transcendente, es muy " de andar por casa " por decirlo de alguna manera.
La intención es didáctica ya que los señores quieren que aprendamos eses significados.
Es un mensaje unilateral ya que los emisores se dirigen al emisor sin esperar respuesta.
El ámbito es familiar porque se explican de una manera cercana.
Presentan diferentes variedades meridionales como el yeismo, seseo, ceceo, rotacismo y articulación aspirada correspondiente a la velar fricativa sorda.
Es de un nivel coloquial en un registro coloquial también ya que hacen muchos gestos al hablar, hay bastantes palabras malsonantes, explican desde un punto de vista subjetivo mostrando ejemplos de la vida cotidiana y se presentan frases que no están bien construídas.

Sabela Domínguez Costa, 1º Bac. C

 

El vídeo que me ha tocado estudiar es el llamado "Pretar" y pertenece a la variedad dialectal del Aragonés.
Siguiendo el esquema dado, lo analizaré según los bloques. En cuanto a la situación comunicativa, el vídeo se desarrolla en una sala cerrada en un ámbito académico en el que tres personas de unos cuarenta años aproximadamente ofrecen un curso de aragonés para foranos, en el que hablan de los verbos, particularmente del pretar. Está dirigido a cualquier tipo de persona, pero ésta tiene que tener la suficiente capacidad para entender el mensaje que se quiere transmitir. Este mensaje tiene un fin didáctico, explicativo y es multidireccional, es decir, hay varios emisores y receptores.
Utiliza la misma variedad diatopica a lo largo del vídeo: variedad septentrional, presentan características de los antiguos dialectos que evolucionaron del latín.
Los emisores presentan un nivel lingüístico coloquial, e incluso a veces vulgar.
-Utilizan sobre todo un léxico sencillo y familiar
-Palabras comodín: el verbo pretar por ejemplo, que es la clave del vídeo
-Muletillas: mmmm, eeee, yyyy
-Frases hechas: palabras necias, disparos gordos
-Diminutivos: animalico
-Interrogaciones retóricas: ¿Eh?, ¿Entiendes?, ¿Si?, ¿Vale?
-Exclamaciones retóricas: ¡Que guarro!
Omisión de fonemas: duchao (duchado), mu (muy), pretao (prestado), to (todo).
-Frases sin terminar: ay chica...., le voy a dar...
-También hay algunos vulgarismos: a ver si tiene huevos, chavala.
Como ya dije antes se hace un uso de un registro coloquial: cuando el presentador habla, gesticula con las manos para que el receptor interprete mejor el mensaje, utiliza apelaciones al oyente como: ¿entiendes?, ¿de acuerdo?, ¿vale?, y hace cambios de entonación enfatizando palabras como por ejemplo pretar, que es la palabra clave del vídeo.

 

Sara González Figueira, 1º Bac. A

 

Rita Nogueira Lobato

La Jerga Juvenil

Situación comunicativa: En este vídeo se nos presenta una entrevista a personas de la calle, tanto adultos como jóvenes,  sobre expresiones de la jerga juvenil en el País Vasco. Los emisores y receptores son de nivel sociocultural medio y de edades y sexo dispares. La intencionalidad de este vídeo es explicativa y su mensaje es bidireccional ya que el emisor y el receptor van alternando los roles comunicativos. El material o tema de la comunicación es improvisado ya que las intervenciones de los entrevistados no están pactadas de antemano.
Variedades diatópicas o geográficas: Estamos ante el castellano hablado en el País Vasco. Un ejemplo de variedades fonéticas es la pronunciación de la letra x como sh inglesa.
Variedades sociales: Se utiliza la jerga de los jóvenes. Ejemplos: La keli, tumbar aguja, un baruji que te cagas, tunearse, dar un rulo, etc.
Variedades situacionales: Nos encontramos en un registro coloquial, caracterizado por la espontaneidad y un léxico sencillo.